Davos, $Libra, el fallido intento por el juez Ariel Lijo, la volatilidad del dólar... Los que pasaron no son, o no fueron, los mejores tiempos para el gobierno de Javier Milei. Así lo marca el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, y que en abril registró un valor de 2,33 puntos (en una escala de 0 a 5). La cifra representa una baja del 3,7% respecto a marzo y una caída interanual del 4,8%.
Además, confirma una tendencia negativa: es el quinto mes consecutivo de retroceso del gobierno de Milei, desde diciembre de 2024, con un descenso acumulado del 12,4%.
El ICG se elabora a partir de encuestas telefónicas realizadas por la encuestadora Poliarquía Consultores, a una muestra de 1.000 personas en 39 localidades del país. El relevamiento de abril se llevó a cabo entre el 3 y el 11 del mes.
La de la Di Tella es considerada una de las encuestas más serias del país.
Para contextualizar: el nivel de confianza actual es 10,7% menor que el registrado en abril de 2017, durante el segundo año del gobierno de Mauricio Macri, aunque es 34,5% superior al de abril de 2021, bajo la gestión de Alberto Fernández.
Cuando se observa el promedio de los primeros 17 meses de mandato de Milei, el ICG se ubica en 2,51 puntos. Esto lo coloca por debajo del promedio que tenía Macri en el mismo período (2,63) y por encima del de Fernández (2,26).
Componentes
El informe detalla que todos los componentes del índice retrocedieron en abril: la capacidad para resolver problemas” bajó un 3,0%, la “honestidad de los funcionarios” cayó un 1,5%, la “eficiencia en la administración del gasto público” disminuyó un leve 0,2%, la “evaluación general del gobierno” retrocedió 4,9% y la “preocupación por el interés general” se desplomó un 9,7%.
Al desagregar los datos, la confianza fue mayor entre los hombres (2,61 puntos) que entre las mujeres (2,04), y entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,55 puntos). También fue más alta en el interior del país (2,51) que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2,21) y el Gran Buenos Aires (2,01).
Otro dato llamativo es que quienes tienen educación terciaria o universitaria muestran mayor nivel de confianza (2,50 puntos) que quienes sólo alcanzaron estudios secundarios o primarios.
Además, la confianza es considerablemente más alta entre quienes creen que la situación económica mejorará en el próximo año (4,09 puntos) frente a quienes consideran que empeorará (0,45 puntos).