Algo cambió para la banca Morgan Stanley. En su más reciente informe titulado “Going All In”, Morgan Stanley expresó una visión positiva sobre el nuevo esquema macroeconómico argentino, destacando tanto el paquete de financiamiento externo como la decisión oficial de avanzar hacia un régimen cambiario más flexible y levantar progresivamente los controles de capital.
“El total del paquete financiero asciende a aproximadamente U$S 20 mil millones, lo que fortalecerá el balance del Banco Central (BCRA) y facilitará la acumulación de reservas”, señala el informe. Además, enfatiza que “la orientación hacia una mayor flexibilidad cambiaria y la eliminación de restricciones a los flujos de capital favorecerán la llegada de inversiones, en especial la Inversión Extranjera Directa (IED)”.
El documento, firmado por Fernando D. Sedano, economista jefe para América Latina de la entidad, también pone el foco en la re-monetización de la economía como paso fundamental para la estabilidad macroeconómica: “El objetivo de las metas monetarias es garantizar la estabilidad mientras continúa la re-monetización de la economía”.
En cuanto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el informe destaca que el organismo aprobó un programa por U$S 20 mil millones, de los cuales U$S 12 mil millones (el 60%) ya fueron desembolsados. Este monto inicial fue significativamente más alto que lo anticipado, lo que eleva el nivel de deuda con el FMI a un 130% de la cuota nacional, superando incluso los picos del programa de 2018.
“El resto, unos U$S 3 mil millones, será desembolsado en 2025 sujeto al cumplimiento de metas”, detalla el informe. Además, se anticipa la llegada de nuevos fondos por parte de organismos financieros internacionales y bancos privados, que podrían elevar el nivel de reservas brutas del BCRA a más de U$S 20 mil millones.
Morgan Stanley concluye que el camino elegido por el Gobierno argentino “está bien secuenciado y orientado a resolver obstáculos estructurales que impidieron el crecimiento sostenido”. A pesar de los desafíos por delante, considera que el respaldo internacional y la determinación del presidente Javier Milei para aplicar reformas “arriesgadas en un contexto de alta incertidumbre” son señales alentadoras para el futuro económico del país.
En varias oportunidades esa banca había criticado el rumbo económico de Javier Milei.
1. Remoción de bonos argentinos de la lista de inversiones preferidas: En abril de 2025, excluyó los bonos soberanos argentinos de su cartera recomendada para mercados emergentes. Esta decisión se basó en la creciente incertidumbre global y las dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario ante la continua pérdida de reservas del Banco Central.
2. Preocupaciones sobre el atraso cambiario y el cepo: En febrero de 2025, Morgan Stanley advirtió sobre los riesgos asociados a la política cambiaria argentina, destacando el atraso cambiario y las restricciones al movimiento de capitales. El informe señaló que, aunque las expectativas de crecimiento eran favorables, persistían dudas sobre los costos políticos y económicos.
3. Necesidad de mayor claridad en la política cambiaria: A principios de abril de 2025, subrayó la incertidumbre en torno a los detalles del programa con el FMI y cómo esta falta de claridad afectaba a los mercados cambiarios. El banco consideró esencial una mayor transparencia para estabilizar las expectativas del mercado.
4. Recomendación de cautela en inversiones en América Latina: En abril de 2025, Morgan Stanley sugirió a los inversores mantener una postura cautelosa respecto a las acciones en América Latina, incluyendo Argentina. Recomendó entonces enfocarse en tendencias estructurales con mejor relación riesgo-retorno.