Envalentonada por la victoria en la Ciudad de Buenos Aires, donde obtuvo el 47% de los votos, la ministra de Seguridad y senadora electa Patricia Bullrich se presentó este martes en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para exponer sobre el Presupuesto 2026. En ese marco, se mostró “abierta a discutir” el nuevo Código Penal.
Tras defender su gestión en el área de seguridad, Bullrich fue consultada por el jefe del bloque radical, Rodrigo De Loredo, acerca del Código Penal que el Gobierno presentó a principios de mes. Es una de las reformas de fondo que pretenden llevar adelante en la etapa que viene, y necesita el aval del Congreso.
“La sorpresa de la elección los encuentra con una cantidad de diputados y senadores que muchos pensábamos que no iban a tener. Ahora sí están más cerca de las reformas que necesitan, y una de las reformas más ambiciosas es la del nuevo Código Penal. ¿Qué tiempos considera oportunos? ¿Qué pronósticos hace de ese anteproyecto?”, preguntó De Loredo.
El cordobés advirtió en ese sentido que “la sobreactuación punitiva o la exageración en el monto de las penas puede conspirar contra los consensos necesarios”.
Bullrich defendió el aumento de penas. “Es un proyecto moderno que sin duda incrementa las penas porque los delitos son más violentos y tenemos que bajar la violencia”, sostuvo, y agregó que “hay un endurecimiento de penas porque están pensadas en 1921”.
No obstante, reconoció que la ley debe salir por consenso. “Un Código Penal no consensuado no lo van a aplicar muchos jueces ni lo van a querer muchas provincias. Ojalá el Código Penal sea de consenso. Nuestra actitud es que el Código Penal tiene que tener las ideas de todos los que participan en el Parlamento. Venimos con una actitud abierta a discutir el proyecto”, dijo Bullrich ante los diputados.
Al brindar detalles de la iniciativa que presentó en el Complejo Penitenciario de Ezeiza junto al presidente Javier Milei, Bullrich precisó que se pasa “de 316 artículos a 920” porque incluirá “todas las leyes especiales”.
Consideró que un “tema fundamental” es la imprescriptibilidad de los delitos gravísimos, como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y delitos de lesa humanidad.
“Hoy quien comete un homicidio pasa 10 años escondido y al año 11 es como si no hubiera matado. Si hacemos imprescriptibles estos delitos, lo que logramos es que no haya más impunidad, y que realmente el que las hace las paga en cualquier momento de su vida”, fundamentó.
También informó que el homicidio simple pasará a tener una pena de 30 años; que habrá un capítulo completo dedicado a los delitos informáticos; que se habilita el decomiso anticipado de bienes en caso de terrorismo, narcotráfico y corrupción; y que se crean figuras autónomas como precursores químicos, opioides sintéticos y sustancias peligrosas, entre otros puntos.
Asimismo, volvió a alentar la baja de edad de imputabilidad de los menores, un tema que quedó trunco en Diputados porque había cuestionamientos sobre el costo fiscal, ya que se planteaba la creación de nuevos centros de detención para los delincuentes menores de edad, así como el seguimiento de profesionales.
Respecto a los tiempos del debate, Bullrich estimó que durará “aproximadamente un año” porque se convocará a los distintos sectores.
En otro orden, la ministra omitió responder una pregunta de Christian Castillo (Frente de Izquierda) sobre el costo de los amplios operativos de seguridad de cada miércoles en las inmediaciones del Congreso para contener las marchas de jubilados. “Nosotros queremos orden, cuando empiecen a tirar piedras vamos a actuar una y otra vez”, enfatizó.
Por otra parte, destacó que, mientras “en 2024 hubo 313 mujeres asesinadas sobre 1.600 personas asesinadas”, en lo que va de este año hubo “126, es decir, este año vamos a bajar la tasa de muertes de mujeres del 1,3 al 1, la más baja de la historia argentina”. Además, puntualizó que “este año se redujeron un 21% los robos en el país”.

























