10 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Política / Consumo

Entrevista. Oliveto: Hoy la clase media tradicional no es más del 25% de la población argentina

El núcleo de ese motor de progreso del país, que él caracteriza como “clase media Mafalda”, está diezmado. Cuál es su valor y por qué es necesario reconstituirla.

7 de junio de 2025,

18:14
Florencia Ripoll
Florencia Ripoll
Oliveto: Hoy la clase media tradicional no es más del 25% de la población argentina
El consultor Guillermo Oliveto en el programa Voz y Voto. (Nicolás Bravo / La Voz)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.311 del miércoles 8 de octubre

2

Servicios

Ofertas laborales. Coca-Cola busca personal en distintas provincias: cómo postularse

3

Espectáculos

En fotos. Así es por dentro el luminoso departamento que la China Suárez puso a la venta en Buenos Aires

4

Política

Salta. Histórico sindicalista de 77 años lleva “30 años de licencia gremial” y se niega a que lo jubilen por la fuerza

5

Tevé

Ola solidaria. Abel Pintos emocionó en lo de Guido Kazcka y ayudó a recaudar una fortuna para el Hospital Gutiérrez

Invitado como disertante a Proyectar Córdoba, el evento organizado entre la cámara de desarrollistas (Ceduc) y que contó a La Voz como media partner, el especialista en consumo y hábitos sociales Guillermo Oliveto disertó en Córdoba. En la ocasión, dialogó con Voz y Voto sobre lo que es su objeto de estudio de larga data y el prisma a través del cual describe el cambio en la sociedad argentina: la clase media, tema central del libro que acaba de presentar, Clase Media, mito realidad o nostalgia.

–¿Por qué es importante cuidar a la clase media?

–Primero, porque es el corazón de la identidad nacional. Es lo que somos. Por eso digo en el libro ‘mito, realidad, nostalgia’, porque es un poco un mito que somos todos clase media aunque nacido de una verdad. En los años ‘60, en los ’70 y hasta con la entrada de los ’80, la clase media representaba el 75% de la población de la Argentina. Un país que tenía solo 4% de pobreza y una distribución del ingreso parecida a la que hoy tienen las principales potencias del mundo, mucho más homogéneo. Se distinguía y se recortaba de Latinoamérica por mucho, gracias a esa gran proporción de clase media, que tenía además un profundo acervo cultural porque se formó en función de una política de Estado que nace con Sarmiento y que atraviesa un siglo. Con la educación pública como factor de movilidad social ascendente, de progreso.

Proyectar Córdoba 2025

Negocios

Evento. Proyectar Córdoba se consolidó en la región y está confirmada la edición 2026

Redacción LAVOZ

–Se desarrolló sobre un cúmulo de valores...

–La clase media está ligada a un conjunto de valores que le hacen bien a la Argentina y a nuestra sociedad. Empujan al país para arriba. Son la educación, el trabajo, el esfuerzo y una sana ambición de progreso y de mejora, y todo eso definido en aquella vieja frase de ‘mi hijo el doctor’. La idea de que la próxima generación vivirá mejor que la anterior. Esa clase media está amenazada por un largo proceso de degradación que empezó hace 50 años con el Rodrigazo. Luego fue la híper de Alfonsín, en el 1989, luego la crisis del 2001-2002 y finalmente lo que la propia sociedad define como un bombardeo, la pandemia, y sobre todo una extensísima cuarentena. Entonces, en ese derrotero, vos hoy tenés solo 43% de la población de clase media, perdiste 30 puntos.

A 50 años del Rodrigazo: la crisis que Javier Milei usa como espejo

Política

Aniversario. A 50 años del Rodrigazo: la crisis que Javier Milei usa como espejo

Pablo Petovel

–¿Ese es hoy el tamaño de la clase media? Porque dentro de ellas hay capas, es difícil circunscribirla...

—Medirla es muy complicado. Ahora que bajó la inflación, la gente se mira al espejo y ve dónde quedó parada. Antes, como expresión de ese componente mítico, nos encontrábamos con gente de clase baja que nos decía: ‘Soy clase media’. Ahora es al revés: nos encontramos con gente de clase media baja, técnicamente definida como tal por la educación y la ocupación del principal sostén del hogar, que nos dice: ‘no soy más clase media’, ‘Argentina no es más un país de clase media’. O ‘soy clase remadora o luchadora’, una manera más coloquial, si querés, de decir algo duro. Y, finalmente, lo que a mí me shockeó fue cuando nos encontramos con gente de clase media baja diciendo: ‘Soy pobreza intermitente’, que es este concepto nuevo de clases sociales móviles, dependiendo el momento.

–Claro, hogares con ingreso inestable pendiendo de un hilo...

–Por eso la cuenta dura es que la clase media, la que yo defino como ‘Mafalda’ (la familia retratada en la tira de Quino) hoy no es más del 20% o 25% de la población. La clase media total es 43, pero la Mafalda, la que en nuestra memoria era un 50% a 60%, hoy mide 25%. Es la que tiene un empleo en blanco, sabe que se irá de vacaciones, tiene casa propia como anhelo o ya la posee, tiene auto, puede viajar, manda a sus chicos al colegio y tiene la vocación y la ilusión de que a través de esa educación sigan mejorando el linaje, sigan evolucionando. Transmite esa herencia económica pero también la cultural a su descendencia.

–Hay un rasgo positivo que usted apunta de la clase media cuando dice: “Es la que mira para arriba”...

–Claro, mira para arriba. Los sectores que están en la pobreza, lamentablemente en muchos casos sobreviven en una resignación. Creo que la sociedad necesita recuperar homogeneidad hacia el interior de esa clase media, porque hoy esta clase media baja, que ya no se identifica con ese colectivo social, y lo único que tiene es pánico a caer en la pobreza y se sostiene en el día a día. Desde ahí es muy difícil soñar. Entonces, si vos en un país perdés el sueño y perdés el anhelo de brillar, lo más probable es que te vuelvas opaco.

-Hay una expectativa común sobre la riqueza que puede generar la economía argentina en la próxima década, a partir de la explosión de la energía, la minería y un par de sectores más. ¿Eso asegura más clase media?

–La pregunta que yo hago es, y creo que es una pregunta que va a tender a crecer, ¿cómo llega el litio de Catamarca o el petróleo de Neuquén a los conurbanos?, que es donde está el nudo del problema. Y la respuesta está en dos o tres vectores. Uno es empleo privado registrado. Hoy la Argentina tiene 6.300.000 empleados que trabajan en blanco en una empresa. Ese número no crece desde hace 12 años. Mientras vos no tengas eso, es muy difícil recuperar homogeneidad, porque el trabajo en blanco te da acceso al crédito, previsibilidad. Argentina tiene 9 millones de informales, gente a la intemperie sin ningún tipo de seguridad. Depende del clima. Por eso, el país tiene que recuperar confianza, recuperar mercado. Que Argentina sea negocio. Las compañías están diciendo “bajame la presión impositiva, bajame la industria del juicio, bajame la carga laboral”; que el país vuelva a ser más competitivo y productivo.

–Se necesita entonces discutir cómo se va a repartir la nueva riqueza...

–A mí me gusta la palabra articular en lugar de repartir. Porque la palabra repartir, que en otra época hubiera estado bien, quedó muy estigmatizada con la lógica del plan social, de repartir la miseria. Lo que hay que hacer primero es generar, y después ver cómo eso articula a una sociedad más homogénea, donde puedas recuperar al menos una parte de la clase media y la homogeneidad que perdiste. Ir bajando lentamente el nivel de inequidad y lograr subir más gente al barco de una mejor vida.

–¿Cómo percibe hoy la clase media a la motosierra de Milei? ¿Está llegando a un techo?

–Un año y medio de motosierra es, per se, inédito para una sociedad arquetípicamente de clase media que tiene la intención del buen vivir. Lo que Edgar Morin llamaba la conjunción de la prosa y la poesía: esfuerzo, trabajo, estudio para tener disfrute, bienestar y alegría. Una sociedad que votó en un 56% a un candidato antisistema es una sociedad que llegó a ese proceso muy dolida, con mucho enojo. Rompan todo porque este modelo no me da ningún tipo de prestación más. La gente no dijo “no quiero un futuro”. Lo que dijo es “este futuro no me sirve y quiero otro”. Después de la motosierra hay que pasar a algún elemento de más precisión. Hay que buscar la pala y la hormigonera para empezar a construir. A armar el próximo futuro, el puente para llegar hasta el día ese que vamos a tener mucho más dinero. Esa agenda va a ir transicionando. Si esto fuera música, un volumen va a ir subiendo un poco más que el otro.

–¿Qué valora la gente que apoya a Milei?

–Valora el orden, la tranquilidad y la previsibilidad que le ha dado el Gobierno hasta aquí. Eso, traducido, es orden y no piquetes. Es previsibilidad y estabilidad, baja inflación y estabilidad del tipo de cambio. Tres cosas para los argentinos muy relevantes y muy valiosas que permiten incrementar, si querés, la tolerancia a ciertas cosas que puedan no gustar. Hoy la aprobación, según la última encuesta de Aresco, está en el 53%.

–¿Esa aprobación se da incluso a pesar del temperamento de Milei, que contrasta con la tranquilidad conseguida?

–Hay una paradoja que la gente dice: hace falta un loco para tener un país sensato. Recordá que Milei, cuando gana, va al Teatro Colón y entra con Raúl Lavié cantando Balada para un loco. O sea, se hace cargo de eso y dice: como tengo esta personalidad, soy capaz de hacer los cambios que hacía falta hacer, y ese fue el vínculo con la sociedad. Ahora, eso se sostiene en tanto verifique. Hasta acá, 53% de la población dice que verifica. Hasta acá, lo que la sociedad está diciendo es: cumplió el pacto, estabilizó, ordenó, la macro claramente está mejor, podría haber sido mucho peor, empezaron a llegar cosas de Amazon, puedo comprar, vienen marcas de afuera que quería que estuvieran, puedo viajar. Es un montón. Pero cuando logra un umbral, el ser humano pide más. Y la Argentina viene de tan atrás que tiene demandas por un rato largo. Entonces, habrá que ir monitoreando cómo esas demandas evolucionan, se transforman, mutan. Porque Bilardo también decía: el partido ni siquiera termina cuando el árbitro toca el silbato, termina cuando estás adentro del vestuario. El partido hoy está lejos de terminar.

Temas Relacionados

  • Consumo
  • Ventas
  • Negocios
  • Dólar
Más de Política
Cotización del dólar en Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Negocios

Mercados. Dólar blue en Córdoba: cuál es el valor de referencia de este viernes 10 de octubre

Redacción LAVOZ
Javier Milei

Política

La trastienda. ¿Quién manda en el entorno de Milei? La pelea que rompió el triángulo de hierro

Julián Cañas

Espacio de marca

El Paso es un nuevo loteo en Manantiales que te conecta con lo esencial: naturaleza, diseño y calma

Espacio de marca

Grupo Edisur

Nueva urbanización. El Paso es un nuevo loteo en Manantiales que te conecta con lo esencial: naturaleza, diseño y calma

Grupo Edisur
Servicio oficial Ford en el taller de Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Asistencia integral. Servicio oficial Ford en el taller de Maipú

Mundo Maipú
auto

Espacio de publicidad

Club La Voz

Beneficio. Finde largo: Planificar el viaje también es parte de disfrutar el finde

Club La Voz
Ducati Scrambler: estilo, potencia y entrega inmediata en Córdoba

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motocicletas. Ducati Scrambler: estilo, potencia y entrega inmediata en Córdoba

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Javier Milei

Política

La trastienda. ¿Quién manda en el entorno de Milei? La pelea que rompió el triángulo de hierro

Julián Cañas
Imagen ilustrativa. (Pexels/Pixabay.com)

Sucesos

Ciberataque. Condenaron al cordobés que usó datos robados para fabricar recetas médicas truchas

Federico Noguera
Parque Industrial Bio4.

Actualidad

Modelo. Vaca Viva: el movimiento que crece en Córdoba y busca transformar el agro argentino

Alejandro Rollán
Cocina salteña en Barrio General Paz.

Comer y beber

Comentario. Cocina salteña: cómo se come en el nuevo local de General Paz

Nicolás Marchetti
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Desde el cielo, así se ve el incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito

    Córdoba. Desde el cielo, así se ve el incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito: el video

  • 02:03

    El anuncio de Sam Altman sobre la millonaria inversión de CharGPT en la Patagonia argentina (Captura de video).

    Elogios a Milei. Qué dijo el creador de ChartGPT sobre la millonaria inversión en Argentina

  • 01:21

    Combustibles

    Córdoba. Alto Alberdi: una estación de servicio YPF ya cuenta con el autodespacho de combustibles en Capital

  • 00:30

    Explosión en una feria de ciencias escolar de Pergamino dejó al menos 10 chicos heridos.

    Impactante. Conmoción en Pergamino: una explosión en una feria de ciencias dejó más de 10 heridos

  • Descubrió por las cámaras que su novio salió de madrugada y su reacción se volvió viral

    ¿Qué hizo? Descubrió por las cámaras que su novio salió de madrugada y su reacción se volvió viral

  • Se sorprendió por cómo cortaban la pizza.

    Extraño. Una argentina se sorprendió al ver cómo cortaron una pizza en España y su reacción se volvió viral

  • Las frutillas falsas.

    Original. Frenó a comprar frutillas en la ruta y descubrió que eran piedras pintadas: el video que causó furor

  • El motor de un Boeing 717 falló en pleno despegue en Trelew.

    Tensión. Falló el motor de un avión en pleno despegue y debieron cerrar el aeropuerto de Trelew: el video

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ignacio Russo le hizo un gol a Newell’s y se lo dedicó a Miguel, su papá: el emotivo video

Fútbol

LPF. Ignacio Russo le hizo un gol a Newell’s y se lo dedicó a Miguel, su papá: el emotivo video

Redacción LAVOZ

Música

Para agendar. Villa Allende se viste de pasión: Llega Late Flamenco a Sierras Chicas

Redacción LAVOZ
Cotización del dólar en Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Negocios

Mercados. Dólar blue en Córdoba: cuál es el valor de referencia de este viernes 10 de octubre

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10612. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design