El lunes, el anuncio de Mercado Libre de cerrar su centro de desarrollo en la ciudad de Córdoba debido a “tasas municipales excesivas” encendió un nuevo capítulo en el debate sobre la carga tributaria y el papel de los gobiernos locales en la economía del país. Para el intendente de Rosario, Pablo Javkin, la movida de la empresa “es una cuestión política”.
“No tenga ninguna duda de que es una cuestión política”, dijo Javkin en La Voz en Vivo al ser consultado por el conflicto entre la empresa de Marcos Galperin y el gobierno municipal cordobés.
Para el mandatario rosarino, el argumento de Mercado Libre, que denuncia una presión fiscal elevada por parte del municipio, encubre una lógica funcional a un discurso más amplio, que busca cargar sobre intendentes y gobernadores el peso del ajuste fiscal.
Javkin fue claro al explicar que la carga tributaria que soportan las empresas en Argentina está repartida de forma desigual entre los distintos niveles del Estado. En ese sentido, criticó la doble vara que, según él, se aplica al evaluar los impuestos municipales frente a los nacionales.
“Si un nivel del Estado se lleva 50 y otro se lleva 2, y usted plantea que se va por esos 2 pero no dice nada de los 50, ¿cómo se califica eso?”, se preguntó, en referencia al peso que tiene la Nación en la estructura impositiva nacional.
El intendente apuntó especialmente contra el Gobierno nacional, que, según él, aplica cargas impositivas mucho más gravosas, pero que suelen pasar desapercibidas en el discurso público. Mencionó, por ejemplo, el IVA que los municipios deben pagar incluso por sus propios servicios, como el alumbrado público o la recolección de residuos.
“Nosotros pagamos IVA por poner una lamparita en la calle, y ese dinero se lo lleva la Nación”, expresó con tono de indignación.

La carga del ajuste
Más allá del caso puntual de Córdoba, Javkin amplió el análisis hacia lo que describe como una transferencia silenciosa de responsabilidades del Estado nacional a los gobiernos locales. Según su relato, municipios como Rosario han tenido que absorber el impacto de recortes nacionales en áreas críticas como salud, transporte y obras públicas.
“Tengo que destinar más de 2 mil millones de pesos a repartir medicamentos oncológicos, pastillas anticonceptivas, y la Nación no da más”, explicó.
“Cuando se corta el pasto de una ruta que la Nación dejó de mantener, lo hacemos nosotros. ¿Qué es eso si no un ajuste?”, se preguntó. Para Javkin, el verdadero “megaajuste” se está ejecutando desde abajo, con provincias e intendencias haciéndose cargo de funciones que el gobierno central ha abandonado.
En uno de los tramos más contundentes de la entrevista, el intendente trazó una distinción entre austeridad y abandono. Si bien reconoció que es necesario mantener un equilibrio fiscal, advirtió que no se puede confundir disciplina con inacción: “Una cosa es tener superávit porque cuida los números. Otra cosa es no hacer nada. Si usted deja de pagar la luz, el gas y el alquiler, claro que va a tener superávit. Pero no va a tener ni luz ni agua ni gas”.
En su visión, el modelo económico actual se está construyendo sobre una ilusión de equilibrio fiscal que en realidad esconde una deuda con el futuro. “Eso no es ajuste, es deuda futura”, remarcó.
Rosario, en una situación similar
El conflicto entre Córdoba y Mercado Libre no es un caso aislado. Javkin reveló que en Rosario también se han registrado tensiones similares, incluso con el Banco Nación, en relación con los tributos municipales. Para él, este tipo de embestidas forman parte de una narrativa impulsada desde el poder central que busca desacreditar a los gobiernos subnacionales y deslegitimar su rol en la gestión económica.
Finalmente, Javkin interpretó la disputa como parte de una batalla cultural que busca concentrar el poder económico y simbólico en el gobierno nacional, desdibujando la función de los municipios.
En este marco, considera que empresas como Mercado Libre están siendo utilizadas como vehículos ideológicos para atacar a los gobiernos locales, especialmente aquellos que, como Rosario, intentan mantener un equilibrio sin abandonar sus responsabilidades sociales.
En medio de un contexto de escasez y recortes, Javkin apuesta por defender el rol de los municipios y visibilizar las cargas que hoy soportan. Para él, la realidad terminará imponiéndose: “La verdad siempre se impone, siempre”, sintetizó.