La inflación de marzo de 2025 alcanzó el 2,7%, superando el registro de febrero y enero, y convirtiéndose en la más alta en lo que va del año, según datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE).
En el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,8%, mientras que la interanual se ubica en el 57,6%. La proyección anual asciende al 35%, un punto por encima de lo estimado en febrero.
Nota: en enero la inflación mensual había sido del 2,4% y en febrero, del 2,5%.
El rubro “Alimentos y Bebidas sin Alcohol”, el de mayor incidencia en el índice general, aumentó en marzo un 3,3%, impulsado por la suba estacional de algunos productos y la depreciación del peso frente al dólar blue en los últimos días del mes.
El informe también destaca que “Educación” fue el sector con mayores incrementos, alcanzando un 6,5% debido a los aumentos en matrículas y cuotas escolares.
Según el último informe del IETSE, el impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares es significativo.
“A pesar de que los datos del Indec muestran una disminución técnica de los niveles de pobreza e indigencia por el incremento de ingresos, el encarecimiento del costo de vida sigue generando dificultades para la mayoría de las familias”, explicaron.
Canasta Básica
Por ejemplo, la Canasta Básica Total, que determina la línea de pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes, se ubicó en $1.374.360, mientras que la Canasta Alimentaria, línea de indigencia, alcanzó los $744.131.
“El Gobierno enfrenta el desafío de contener la inflación sin desatender las consecuencias sociales de la crisis económica. Expertos advierten que es clave diseñar estrategias integrales que garanticen el acceso a bienes esenciales y amortigüe el impacto en los sectores más vulnerables”, agregó el informe de los Almaceneros.
Nota: un dato que preocupa, entre varios, es que en marzo se frenó el crecimiento en el volumen de ventas de los alimentos, que venía subiendo en forma ininterrumpida desde abril del año pasado.
Indicadores sociales
Como en cada informe, los Almaceneros detallaron una serie de indicadores sociales que marcan la situación.
En marzo, por falta de recursos económicos:
- 58% de las familias no pudo acceder satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria (en febrero había sido el 57%).
- De los hogares que sí pudieron acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, el 73% pudo con asistencia estatal como la AUH o la Tarjeta Alimentar (en febrero, fue el 73,2%).
- En el 10,3% de los hogares hubo algún o algunos integrantes que sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día (10,5% en febrero).
- Un 17,7% de las familias tuvo que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida (17,3%).
- El 19% de los hogares, en algún momento del mes, se quedó sin alimentos (19,2%).
- En el 29,7% de los hogares hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad (29,9%).
- El 48,7% de las familias debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena). (48,4%)
- El 87,5% e las familias debió financiar alimentos (tarjetas de créditos 43,5%, al fiado 37,8 %, con y/o con dinero prestado el 6,2%). (88%).