Mientras buena parte de la economía argentina se recalibra tras la devaluación del peso y la salida del cepo, desde el sector hortícola aseguran que los precios no acompañan esa lógica.
Así lo expresó Juan Bautista Perlo, presidente de la Asociación de Productores Hortícolas de Córdoba (Aproduco), quien remarcó que el valor de frutas y verduras responde exclusivamente a la ley de oferta y demanda, y no a la cotización del dólar oficial.
“El precio de las verduras y hortalizas no se va a mover por la suba del dólar. Desde tiempos inmemoriales esto es oferta y demanda”, sostuvo Perlo. Según explicó, cuando hay sobreproducción, los precios se derrumban, incluso por debajo del costo.
Por el contrario, cuando escasea un producto, los valores se disparan. “Si no hay producción, no hay techo. Hasta que se acomoda”, explicó. En ese marco, consideró que esa dinámica de precios debería trasladarse también al consumidor final.
“En el Mercado de Abasto a esa gimnasia la tenemos desde siempre. Ahora hay que implementarla a nivel del consumidor”, sugirió.
Perlo también respondió a las críticas que señalan al sector hortícola como responsable de las subas en el índice de inflación. “Nos echaron la culpa por el índice del Indec, pero dentro de 15 días la papa va a estar tirada, el tomate va a estar tirado. Y la lechuga, que costaba 40 mil pesos el cajón, hoy vale 15 mil, y nadie dice nada. En el mercado, la lechuga cuesta 2 mil pesos”, explicó.
El titular de Aproduco remarcó que el sector atraviesa una “sintonía fina”, con precios altamente sensibles a los vaivenes del clima y las cosechas, más que a las variables macroeconómicas.
En ese sentido, pidió no generalizar ni atribuir al dólar oficial las subas de precios al consumidor que muchas veces no reflejan la realidad del mercado concentrador.
Cabe resaltar, que en el caso de las frutas y otros productos, hay importación como el caso de bananas, paltas, mango, kiwi, entre otras.