La reciente suspensión por parte del Banco Central (BCRA) de la ventanilla de pases activos impulsa a las entidades bancarias a buscar alternativas para aumentar su liquidez, siendo la captación de depósitos a plazo fijo una estrategia clave en este nuevo escenario.
En este contexto, varios bancos han comenzado a incrementar las tasas de interés ofrecidas para los plazos fijos en pesos, buscando atraer a los ahorristas en un mercado que experimenta los primeros movimientos tras el fin de las restricciones cambiarias para personas humanas.
El Banco Nación fue la primera entidad en mover ficha, elevando su tasa de interés para plazos fijos al 37% anual. Según fuentes del mercado financiero (“en la city”), esta medida responde directamente a la decisión del BCRA de suspender la ventanilla de pases activos, generando en los bancos la necesidad de buscar fuentes alternativas de liquidez.
Esta tendencia alcista en las tasas se ha extendido a otras entidades bancarias, ofreciendo a los ahorristas un abanico de opciones con rendimientos más atractivos.
Según Ámbito, algunos bancos incluso superan la tasa inicial del Banco Nación. Entre los bancos con las Tasas Nominales Anuales (TNA) más altas para plazos fijos se encuentran:
- BANCO MARIVA S.A.: 38%
- BANCO VOII S.A.: 38%
- BANCO BICA S.A.: 38%
- REBA COMPAÑIA FINANCIERA S.A.: 37%
- BANCO DE LA NACION ARGENTINA: 37%
Otras entidades también han ajustado sus tasas, ofreciendo rendimientos que, si bien son inferiores a los máximos mencionados, representan un incremento en comparación con el escenario previo. Algunos ejemplos incluyen:
- BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO: 34%
- BANCO DE CORRIENTES S.A.: 34%
- BANCO CMF S.A.: 32%
- BANCO MERIDIAN S.A.: 31,5%
- CRÉDITO REGIONAL COMPAÑÍA FINANCIERA S.A.U.: 31,5%
- BANCO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA S.A.: 31%
- BANCO GALICIA Y BUENOS AIRES S.A.U.: 30%
- Banco GGAL S.A.: 30%
- BIBANK S.A.: 30%
- BANCO MACRO S.A.: 29,5%
- BANCO DEL CHUBUT S.A.: 29%
- INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (ARGENTINA) S.A.U.: 28,6%
- BANCO COMAFI S.A.: 28,5%
- BANCO HIPOTECARIO S.A.: 28%
- BANCO BBVA ARGENTINA S.A.: 28%
- BANCO PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO: 27%
- BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: 27%
- BANCO JULIO S.A.: 26,5%
- BANCO DINO S.A.: 26%
- BANCO SANTANDER ARGENTINA S.A.: 26%
- BANCO DEL SOL S.A.: 25%
- BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: 25%
- BANCO MASVENTAS S.A.: 23,5%
Este reacomodamiento del mercado se produce en un contexto de alta volatilidad cambiaria tras la eliminación del cepo al dólar para personas humanas. Mientras que en el mercado formal el dólar mayorista experimentó una fuerte suba, los bancos buscan ofrecer rendimientos que compensen la incertidumbre y atraigan los pesos de los ahorristas.