23 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Política / Argentina

Argentina. ¿Por qué un comercio de barrio sigue las mismas reglas laborales que una multinacional?

Un comercio de barrio se rige por los mismos convenios que una multinacional, aunque sus realidades y escalas sean completamente distintas. Esa rigidez deja a miles de pymes aplicando normas que no reflejan cómo se trabaja en la práctica. Aunque el Gobierno habla de “libertad” para modernizar el empleo, esa libertad parece no alcanzar.

22 de octubre de 2025,

11:47
Virginia Giordano
Virginia Giordano
¿Por qué un comercio de barrio sigue las mismas reglas laborales que una multinacional?
Negocio. Imagen ilustrativa.

Lo más leído

1
Obra de Obispo Salguero al 600. (Archivo/Pedro Castillo)

Sucesos

Judiciales. La banda del estafador Javier Marieschi, otra vez a juicio en Córdoba: “fachadas” y millones en defraudaciones

2

Fútbol

En detalle. Los 12 jugadores de Instituto que terminan contrato a fin de año: la lista completa y qué puede pasar

3

Política

Argentina. ¿Por qué un comercio de barrio sigue las mismas reglas laborales que una multinacional?

4

Sucesos

Violencia de género. Mató al novio de su hija porque la maltrataba: recibió una pena atenuada en Córdoba

5

Ciudadanos

Sostenibilidad. Es cordobesa la primera empresa del mundo en obtener una certificación ambiental para maní

En Argentina, la negociación colectiva es el mecanismo por el cual sindicatos y cámaras empresariales acuerdan salarios, jornadas y otras condiciones laborales. El sistema fue pensado para grandes estructuras fabriles y un contexto muy distinto al actual. Hoy, casi dos tercios de los asalariados registrados están cubiertos por unos pocos convenios sectoriales –muchos con más de 40 años–, y la ultraactividad mantiene inalterada su “letra chica”: categorías, tareas, descansos y adicionales.

  • Más notas para suscriptores

Según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación para 2025, el 64% de los asalariados privados bajo convenio se rigen por acuerdos firmados por sólo 17 sindicatos centrales. Otro 32% está alcanzado por convenios de rama, región u ocupación, y apenas el 4% por convenios de empresa. El resultado es un sistema altamente centralizado, en el que un reducido grupo de sindicatos y de cámaras fijan reglas para todo el país.

Por eso, un comercio de barrio termina siguiendo las mismas reglas laborales que una multinacional, pese a realidades y niveles de productividad completamente distintos. Las consecuencias son previsibles: altos costos fijos, rigidez y menor capacidad de contratar.

  • Otras notas de Idesa

La vigencia indefinida y la aplicación obligatoria de los convenios desalientan su actualización. Las paritarias se limitan a ajustar salarios, mientras el resto de las cláusulas permanecen petrificadas. El estancamiento de las reglas laborales terminó poniendo en debate el propio sentido de la negociación colectiva y abrió paso a la agenda oficial de “modernización”.

La libertad que no alcanza: qué propone el Gobierno

El planteo oficial es que la actualización de las regulaciones laborales debe darse a través de la negociación colectiva. En esa línea, el Ministerio de Desregulación instó a empresarios y a sindicatos a avanzar en acuerdos sectoriales o regionales que modernicen las condiciones de trabajo dentro del marco de la Ley de Bases. También impulsa que la negociación se realice a nivel regional, y no nacional, para adaptar las reglas laborales a las diferencias de productividad entre zonas del país.

La idea central es trasladar parte de la “libertad” normativa hacia los actores sociales, promoviendo acuerdos más flexibles y ajustados a cada realidad productiva. Sin embargo, esa libertad todavía no alcanza.

El propio ministro Federico Sturzenegger sostuvo que “el Gobierno ya les dio la libertad para rediseñar el contrato laboral, y no hacen nada”. Pero el problema no es la falta de voluntad empresarial, sino que esa libertad sigue siendo, en gran medida, formal. Las pymes continúan sujetas a convenios con ultraactividad, homologaciones lentas y una jerarquía normativa que no prioriza los acuerdos de menor nivel. Sin una infraestructura legal e institucional que acompañe, la “libertad” se vuelve promesa más que posibilidad.

¿Por qué muchas empresas no avanzan, aunque exista “libertad”?

Primero, porque la libertad formal para rediseñar contratos sigue siendo eso: formal. En la práctica, las reglas continúan atadas a convenios de actividad con ultraactividad, lo que impide que prevalezcan los acuerdos por empresa. Sin una homologación ágil y una jerarquía clara que priorice los convenios de menor nivel, una pyme no puede ajustar horarios, polifuncionalidad o incentivos sin exponerse a impugnaciones sindicales o judiciales.

Segundo, por el costo de transición. Adaptar estructuras laborales internas o implementar nuevos esquemas de organización puede implicar doble costo temporal, necesidad de caja y riesgo de litigios por interpretaciones. Para una empresa chica, esa fricción basta para postergar decisiones, incluso cuando existen “ventanas” regulatorias. No se trata de falta de voluntad, sino de obstáculos prácticos.

Tercero, porque el marco jurídico e institucional sigue en transición. Hubo intentos de habilitar la prevalencia de convenios inferiores y cambios vía DNU, pero enfrentaron trabas políticas y controversias judiciales. Sin un marco legal estable y lineamientos de homologación previsibles, la percepción de riesgo desalienta cualquier movimiento.

Lo que sí puede destrabar: desenganche pyme y homologación simple

La modernización laboral genuina no consiste en recortar derechos, sino en actualizarlos con reglas que también funcionen para las pymes. En esa línea, una iniciativa impulsada por parte de la oposición en el Congreso propone dos cambios clave:

  • Desenganche pyme del convenio sectorial. Permitir que las pequeñas y medianas empresas, con acuerdo de su personal, puedan firmar convenios propios que prevalezcan en aspectos como turnos, polifuncionalidad, categorías y sistemas de incentivos. Es la forma más directa de alinear las normas laborales con la productividad real y la diversidad territorial.
  • Homologación simple y previsible. Crear un registro ágil para acuerdos que respeten los pisos básicos –salario mínimo, jornada máxima, seguridad e higiene–, con plazos breves de revisión técnica y aprobación tácita si no hay objeciones. Esto reduciría la discrecionalidad y la litigiosidad.

Este esquema combina flexibilidad con garantías, reduce la fricción derivada de desajustes cotidianos y estimula la formalización. Cuando las reglas reflejan cómo se trabaja en la realidad, cumplir deja de ser un lujo y pasa a ser la norma.

* Jefa de Investigaciones de Idesa

Temas Relacionados

  • Argentina
  • Empresas
  • Datos económicos
  • Exclusivo
  • Gobierno de Milei
Más de Política
Luis Caputo

Política

Dólar, freno, presión externa y clima enrarecido antes de votar

Redacción LAVOZ
Candidatos

Política

Elecciones. Lucero, el exmilitar que dice representar la agenda de Victoria Villarruel

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Las duchas invisibles se imponen en los baños modernos

Espacio de marca

Grupo Edisur

Diseño. Las duchas invisibles se imponen en los baños modernos

Grupo Edisur
Benelli 180S: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Espacio de marca

Mundo Maipú

Motos. Benelli 180S: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Mundo Maipú
Maipú compra tu usado

Espacio de marca

Mundo Maipú

Mercado automotor. Maipú compra tu usado con una gestión ágil, segura y sin complicaciones

Mundo Maipú
Silmag

Espacio de marca

Silmag

Cordobesa. Con fuerte presencia en México y Brasil, Silmag refuerza su expansión internacional

Silmag
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Homicidio en Villa Allende

Sucesos

Violencia de género. Mató al novio de su hija porque la maltrataba: recibió una pena atenuada en Córdoba

Francisco Panero
Instituto

Fútbol

En detalle. Los 12 jugadores de Instituto que terminan contrato a fin de año: la lista completa y qué puede pasar

Hernán Laurino
Boleta Única

Política

Elecciones 2025. Partidos sin votos, pero en regla: por qué Córdoba llegó a tener 18 candidaturas

Federico Giammaría
Rodrigo Paz Pereira.

Mundo

Política regional. Bolivia, por el camino del cambio moderado

Iván Ambroggio
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:41

    El barco enorme que una familia se cruzó en la ruta 40.

    En videos. Un barco enorme fue trasladado en un camión y una familia se lo encontró en la ruta

  • Las víctimas fueron identificadas como José Antonio Bortone, piloto de la aeronave y Juan Maldonado, el copiloto.

    Video. Explosión en Venezuela: una avioneta se estrelló al despegar y dos personas perdieron la vida

  • Detuvieron a dos naranjitas en el Centro por amenazar automovilistas con un hierro

    Córdoba. Detuvieron a dos naranjitas en el Centro por amenazar automovilistas con un hierro

  • 01:15

    Pedro Rosemblat le habló a Javier Mieli. / Archivo

    Se la creyeron. El irónico pedido de disculpas de Pedro Rosemblat después de ser denunciado

  • Compró un banco por Temu.

    ¡No puede ser! Pidió un banco por Temu y terminó recibiendo uno “de juguete”: su reacción hizo reír a todos

  • 00:38

    Shakira

    Aniversario. La colaboración que Shakira y Ed Sheeran querían hacer hace años: así suena la nueva Hips Don’t Lie

  • Ovación y sorpresa: una joven cordobesa festejó su recibida en la visita de Javier Milei

    Video. Ovación y sorpresa: una joven cordobesa festejó su recibida en la visita de Javier Milei

  • 00:26

    Iglesia.

    Videos. Potente sismo de magnitud 6,1° sacudió la frontera entre Ecuador y Perú: así se sintió en una iglesia

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Scott Bessent y Javier Milei.

Opinión

Debate. Tapar baches con dólares, recortar derechos con reformas

Gustavo Rossi
Boleta única en Córdoba, con 18 opciones, la mayor cantidad en el país.

Editorial

Pluralismo político o atomización partidaria

Redacción LAVOZ
Chumbi. 22 de octubre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10625. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design