Como consecuencia de una toma de ganancias tras los valores récord de enero, este martes las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se derrumbaron hasta un 8%, mientras que el riesgo país subió a 710 puntos.
Cabe destacar que las acciones argentinas ya habían cerrado en rojo ya el lunes, luego de que Donald Trump decidiera imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
Esta decisión afecta a las exportaciones de empresas de nuestro país, como Ternium y Aluar. La primera terminó el día con una baja de 0,65%, en tanto que la fabricante de aluminio cayó 4,6.
“El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. El S&P Merval medido al contado con liquidación cae más de 16% desde los máximos de enero”, remarcó Juan Manuel Franco, jefe de Grupos SBS.
Diego Martínez Burzado, de Inviu Argentina dijo que la corrección sobre los bonos y acciones argentinas ya lleva algunos días. Además, consideró que es una baja lógica.
“Durante una parte importante del año pasado, Argentina operó sin mucha correlación con el resto de los emergentes, a pesar de que había más presión sobre los mercados y monedas latinoamericanas. Entonces, es lógico un respiro en este comienzo de año”, sostuvo.
“El driver que podría hacer retomar la suba es que haya un acuerdo con el FMI que implique algún desembolso de dólares frescos y que permita tener más más visibilidad sobre la evolución de las restricciones cambiarias y los controles que estamos viendo hoy”, agregó el analista Diego Martínez Burzaco.
Al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 4,9%, a 2.273.567 puntos.
Al cierre de la Bolsa porteña se extendían las pérdidas entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York. Las mayores bajas fueron para Telecom (-8%) y Banco Francés (-7,6%).
Debido a los números rojos de los bonos, que llegan hasta 2,2%, el riesgo país suma 33 unidades y alcanza los 710 puntos, el mayor nivel desde el 11 de diciembre pasado.
La dificultad para mantenerse en el sendero de los 600 puntos está relacionado con las dudas de inversores con respecto a la llegada de fondos por parte del FMI.
El propio presidente libertario Javier Milei declaró que a ese acuerdo con el organismo multilateral “sólo le falta el moño”, añadiendo que “incluirá fondos frescos” para capitalizar al Banco Central, aunque sin brindar más detalles.
Un reporte de Max Capital enfatizó que “el presidente Milei afirmó que las negociaciones para un nuevo acuerdo con el FMI están prácticamente cerradas, pero no especificó plazos”.
El trabajo agrega que Milei “confirmó que el nuevo programa incluirá fondos nuevos y que la política cambiaria será definida por las autoridades argentinas, aunque no dio más detalles”.
Explicó que estos nuevos fondos del FMI “no aumentarían la deuda del Tesoro, ya que se utilizarían para cancelar obligaciones con el BCRA, lo que en términos brutos no incrementaría la deuda del Tesoro y fortalecería el balance del BCRA”.