La salida del cepo y la unificación del tipo de cambio oficial generaron incertidumbre en distintos sectores económicos, aunque por ahora no se registra un aluvión de aumentos de precios. La mayoría de los proveedores y comerciantes se mueve con cautela, a la espera de que el nuevo dólar encuentre su equilibrio. “Hay que esperar”, dicen.
En el rubro alimentario, uno de los más sensibles, los movimientos iniciales fueron moderados. “Los primeros pedidos de la mañana que son los lácteos, llegaron en tiempo y forma sin novedades de precios, con los de la semana pasada. Si algunos proveedores demoraron entregas, para mañana (por este martes) o pasado (por este miércoles)”, explicó Germán Romero, presidente del Centro de Almaceneros de Córdoba.
Y agregó: “Sin anticipar subas en listas de precios. Indudablemente están esperando ver en qué lugar de la banda de flotación se sitúa el dólar para determinar si se trata de una devaluación importante. Estas demoras se situaron en gaseosas, cervezas, golosinas. No es generalizado”.
Sin embargo, Romero no descartó futuras actualizaciones. “Estimamos que va a tener un impacto del 8 al 10 por ciento, pese a que los alimentos habían subido con el movimiento del dólar blue. No tenemos aún un panorama claro”, advirtió.
Supermercadistas
“La mayoría de los proveedores se han mostrado con intenciones de entregar la mercadería ya pedida y gestionada. No ha habido comunicación de empresas que haya aumentos, pero están con la prudencia para seguir viendo los mercados en las próximas horas”, agregó Víctor Palpacelli, de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS).
El dólar ha subido “pero no en los parámetros que se hablaba el fin de semana. Por el momento reina la calma”, indicó el dirigente.
En el sector textil, el cuadro es similar. “Por el momento no nos han pasado precios nuevos. Algunos importadores prefieren postergar operaciones”, señaló Oscar Brufman, mayorista del rubro.
En la industria alimentaria, las decisiones esperan. “Vamos a seguir el cronograma previsto de aumentos, seguramente nos pidan algunos puntos más por costo de materias primas importadas. Seguiremos de cerca la evolución y que no se escape de los números que se están viendo hoy”, dijo un empresario agroindustrial de cara a sus nuevos costos.
Desde una cadena de supermercados, el gerente de compras resumió: “Sucedió lo mismo que en otras oportunidades. Recién el miércoles habrá un panorama más claro. Muchas empresas nos respondieron que no están facturando hoy (por este lunes). Y algunas empresas hablan de aumentos en los comodities, como harina y fideos”.
La cautela se repite en mayoristas: “No (hubo aumentos), solo que algunas no toman pedidos hasta nuevo aviso”, expresó uno de los responsables de una firma cordobesa.
Tecnología de consumo
Desde el comercio de electrodomésticos, donde la importación es clave, el clima también es de observación. Aunque se habla de aumentos del 10%, un empresario del sector fue tajante: “Hoy (por este lunes) me vendieron dos de los principales proveedores, sin cambios”.
“Tengo algunos proveedores con lista de precios en dólares al tipo de cambio oficial. La lista es la misma, ahora hay que calcular a 1.230, antes a 1.097 pesos. Los que están en pesos, mañana (por este martes) nos dirán”, comentó Fernando Garín, titular de la cadena de pinturerías.
En el sector plástico, las posiciones son dispares. Un industrial fue contundente: “No”. Pero otros actores confirmaron subas. “Las Materias Primas todas por el dólar banco Nación, por lo tanto un 14 y 15 % arriba”, reveló una fuente del rubro.
Repuestos automotor
En el mercado de repuestos y electricidad automotor, hay mayor estabilidad. Un mayorista informó a sus clientes: “Por el momento seguimos operando sin modificaciones. Si las condiciones no se modifican o no hay variaciones bruscas, seguiremos operando y entregando con normalidad para acompañarlos en sus ventas”, indicó en mail.
Un colega, también mayorista, destacó: “No nos han anunciado aumentos hoy (por este lunes). El jueves pasado tuve de dos proveedores, de un nacional y un importado. Todo lo importado venía trabajando con dólar MEP, no creo que bajen de precio pero tampoco lo van a aumentar”.
Leandro Ingelmo, dirigente del sector del neumático, coincidió: “Por el momento todo igual con los precios. Muchos rumores a la mañana, que algunos proveedores / importadores aumentaban… pero pasaron las horas y nada”.
El mercado se mueve en cámara lenta. El nuevo dólar flotante aún no generó una ola de aumentos, pero el reacomodamiento está en marcha. Todo depende, como dijeron varios, de “dónde se acomode el dólar”.
Reclamo supermercadista por impuestos
Las cámaras supermercadistas CAS y Fasa respaldaron el paquete de medidas económicas del Gobierno, al considerar que eliminan trabas y crean condiciones para atraer inversiones y generar empleo, en un contexto que exige decisiones firmes.
Destacaron entonces “el apoyo internacional conseguido y la determinación del presidente Milei para avanzar con reformas profundas, pese a la incertidumbre”, indicaron en un comunicado que lleva la firma de Víctor Palpacelli y Ricardo Zorzón, presidentes de ambas entidades, pesctivamente.
Aunque acompañan el rumbo, advirtieron sobre el impacto que puede tener la flotación del dólar en los precios al consumidor y los riesgos de la apertura importadora para la industria nacional.
También reclamaron avanzar con urgencia en reformas fiscal y laboral que alivien la presión impositiva, promuevan la formalización del empleo y generen nuevas fuentes de trabajo. Finalmente, remarcaron la importancia de que el Gobierno “cumpla su programa de gestión, tal como fue respaldado en las urnas”.