El juez federal Daniel Rafecas procesó a la diputada nacional Vanina Biasi, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Partido Obrero (FITU-PO), por violar la ley antidiscriminatoria Nº 23.592.
La medida judicial se basa en expresiones públicas difundidas por la legisladora a través de la red social X (ex-Twitter), en las que comparó al Estado de Israel con el régimen nazi, lo acusó de genocidio y asoció directamente al sionismo con prácticas criminales.
Rafecas entendió que las publicaciones de Biasi constituyen una incitación al odio y la discriminación contra la comunidad judía. Por esa razón, además del procesamiento, le impuso un embargo de diez millones de pesos sobre sus bienes.
Entre los elementos evaluados, el juez destacó una serie de mensajes donde Biasi afirmó: “Miles sufriendo porque Emily había sido asesinada y finalmente todo era una construcción de la narrativa sionista a la que poco le importa la vida de la gente y su sufrimiento”.
En otra publicación, sostuvo: “El Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología, y entiendo que a un propagandista de un Estado terrorista, genocida y asesino de niños le moleste leerlo, pero sus patoteadas no me van a silenciar”.
La diputada también escribió: “Sigue la masacre del pueblo palestino. Sigue el silencio cómplice del poder económico y mediático. Sionismo es genocidio. Sionismo es apartheid. Sionismo es la construcción de una narrativa mentirosa en la que el ocupante es víctima y el ocupado victimario”.
Resolución
En su resolución, Rafecas remarcó que “el derecho a la libertad de expresión no es absoluto”, y explicó que puede ser legítimamente limitado “cuando entra en conflicto con otros derechos fundamentales”. Afirmó que “las manifestaciones que fomentan el odio, la violencia o la discriminación pueden quedar fuera de su amparo, pues atentan contra los valores democráticos y los derechos de terceros”.
Para el juez, las expresiones de Biasi no pueden interpretarse como una mera crítica política a las acciones de un Estado extranjero. Sostuvo que el contenido de sus publicaciones excede esos márgenes y “alienta o incita a la persecución o el odio contra la comunidad judía, lesionando los principios de igualdad y trato no discriminatorio”.
La diputada ya había sido indagada en los tribunales de Comodoro Py, donde negó los cargos y calificó la acusación como un intento de censura. “Es un cercenamiento de mi derecho a poder hablar”, declaró ante el juez.
Si el procesamiento queda firme, Biasi deberá enfrentar un juicio oral y público por violación a la ley antidiscriminatoria.