Este miércoles, el Gobierno nacional autorizó el autodespacho de combustible en todas las estaciones de servicio del país. La medida había sido anticipada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y la oficialización se produjo a través del decreto 46/2025, publicado en el Boletín Oficial.
Las posturas, como pasa habitualmente en Argentina, están divididas. Del lado de los estacioneros, aprueban el cambio –que es opcional– y aseguran que así el país va “hacia el mundo”.
Del lado de los empleados, la resistencia es fuerte. En principio, porque se perderían muchas fuentes de trabajo y también, por la posibilidad de accidentes.
Por ejemplo, Guillermo Borelli, secretario General del Sindicato Petrolero de Córdoba (Sinpecor), aseguró que el autodespacho traerá “muchos problemas de seguridad”.
“Sabemos por experiencia que permitir que cualquier persona manipule combustible sin controles adecuados incrementa los riesgos de accidentes e incendios por conductas imprudentes”, advirtió Miguel García, secretario general de la Federación del Interior de Trabajadores de Estaciones de Servicio, Garages, Playas, Lubricentros y Agroservicios (Fitesgra).
Estados Unidos es uno de los países que primero viene a la mente cuando se piensa en el autodespacho. Dejando de lado la hilarante escena de la película Zoolander, en la que todo termina muy mal, los números indican que en Norteamérica los accidentes por la carga no son habituales.
![](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/S63BM6C23ZBTVB3A4XBMX57SYY.jpg?auth=f2db3c97f0ca81325a8d05135e9a805fa481fe60d59cd37d1cd99df900355816&width=1008&height=566)
Estadísticas
Según un relevamiento de la plataforma Xmap, en Estados Unidos hay 196.643 estaciones de servicio. Algunas sólo venden combustible, pero en la mayoría existe “tiendas de conveniencia” en las que se puede comprar todo tipo de productos.
Un informe de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA, por sus siglas en inglés), fechado en diciembre de 2000 (el último disponible) relevó los incendios que se habían producido en esas estaciones norteamericanas en los últimos años.
Veamos. “Desde 2014 hasta 2018, los bomberos locales respondieron, por año, a un promedio de 4.150 incendios en gasolineras o estaciones de servicio”, dice una de las conclusiones del estudio.
Por año, estos incendios causaron un promedio de tres muertos, 43 lesionados y unos U$S 30 millones de pérdidas por daños directos a la propiedad.
Más de la mitad de los incendios (el 56%) en esas propiedades fueron de vehículos. “Tres cuartas partes fueron a causa de fallas o mal funcionamiento mecánico o eléctrico”, detalla NFPA.
Lo destacado es que el resto de esos incendios se produjeron por varias causas, que van desde cocinar en los minimarket hasta fumar. ¿Y cuántos por una mala manipulación de los surtidores? El porcentaje es mínimo.
El manejo de los surtidores
Según el estudio, el porcentaje de incendios en los cuatro años del relevamiento por algún problema con la manipulación del surtidor llegó apenas al 7%. En números, fueron 40 casos y en ninguno hubo muertos o heridos.
La pérdida anual que dejaron estos accidentes fue de U$S 1,8 millones.
Buscando más a fondo, el estudio menciona que uno de los factores que contribuyó a generar esos incendios. tuvo que ver con el “derrame de líquido inflamable o gasolina” que en total provocó 20 casos en cuatro años y dejó una persona herida.
Y más en detalle, aparece la categoría improper fueling technique (”Técnica inadecuada de abastecimiento de combustible”) con 10 incidentes en cuatro años y ninguna persona herida.
Claro que siempre hay cuestiones de irresponsabilidad de los clientes. Por ejemplo, los encendedores son una de las fuentes de esos incendios: se detectaron 40 casos en los que los usuarios terminaron generando fuego por usarlos cerca de un surtidor.
El factor que más incendios provocó fue el abandono de materiales o desechos en la estación de servicio, con 170 casos; aunque se destaca el other known factor contributing to ignition (otros factores, que no detalla) y que llegan a los 230 casos.
Un único estado que lo prohíbe
En Estados Unidos, existe un solo lugar en el que no está permitido el autoservicio de combustible. El estado de Nueva Jersey. Hace 73 años que una ley lo prohíbe y en los últimos meses los gobernantes descartaron que vayan a modificarla.
![Conductores en el estado de Nueva Jersey. (AP Foto/Ted Shaffrey, Archivo)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/OFQXQCP2IVB2HD6RWFPWR5OTIY.jpg?auth=8e63b7d742ec2129e895e97fee2cbc3695ab81ef6ea4dfa1325a1677e65fbff7&width=2956&height=1971)
Lo curioso es que los habitantes del lugar apoyan la medida porque quieren que sea un playero el que les cargue nafta. Sobre todo las mujeres, explicó The New York Times, que suelen lucir orgullosas en sus coches la leyenda: “Las chicas de Jersey no cargan nafta”.
Para tener una idea: casi el 90% de las mujeres dijeron que preferirían que un asistente les cargara nafta, frente al 55% de los hombres, según una encuesta.
La grieta política tiene su lugar también. Por ejemplo, un 82% de los demócratas prefería la carga, contra el 64% por ciento de los republicanos.
La explicación de la prohibición es la seguridad, que se justificaba cuando se dictó la ley, hace décadas. Aunque hay quienes dicen que fue para ayudar a empresarios del sector.
Aquello quedó atrás en casi todo Estados Unidos, que permite el autoservicio hace años. Incluso el estado de Oregon, que acaba de levantar la prohibición que llevaba 72 años.
El problema es que, a diferencia de Argentina, en Nueva Jersey es difícil conseguir empleados. Los bajos salarios y lo hostil del clima hacen que a los dueños de las estaciones se les haga difícil sostener al personal que carga la nafta. Por lo que, muchas veces, terminan cerrando sus surtidores.
En Argentina
A fines de 2023, en Argentina había 5.274 estaciones de servicio, según un estudio efectuado por la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (Cecha) en base a información provista por la Secretaría de Energía y las propias compañías petroleras.
De acuerdo al relevamiento, la provincia de Buenos Aires se ubica al tope de las expendedoras, con 1848, seguida por Córdoba con 656 y Santa Fe, 582.
En el otro extremo, Tierra del Fuego tiene 14 estaciones, seguida por Formosa con 39 y Catamarca con 40.
No hay disponibles estadísticas de los accidentes o incendios producidos en las estaciones de servicio hoy en Argentina. Aunque sí se pueden mencionar algunos casos recientes.
El último ocurrió en enero de este año, de madrugada, cuando en una estación de servicio del barrio Mariano Fragueiro Anexo, en el norte de Córdoba capital, una mujer de 34 años que conducía una moto sufrió quemaduras en el cuerpo luego de que se incendiara un bidón con combustible que había cargado instantes antes.
Aparentemente, mientras la mujer intentaba arrancar el rodado, tomó fuego el bidón y el fuego afectó las manos y zona abdominal de la conductora.
De inmediato, un playero del lugar logró sofocar el foco ígneo con un extintor. En tanto, la damnificada fue derivada al Hospital Elpidio Torres para su asistencia.