Como la mayor parte de los sectores, activos y pasivos, formales e informales, los jubilados de Córdoba perdieron poder de compra en el 2024. La fuerte devaluación del peso cuando asumió Javier Milei se sumó a la crisis que se arrastraba desde el final del gobierno de Alberto Fernández para disparar la inflación.
Los ingresos de los jubilados de los sectores que aportan a la caja previsional de Córdoba se derrumbaron, junto con lo que padeció el conjunto de los argentinos.
El mes pasado, en enero, después de 12 meses seguidos de pérdida de poder adquisitivo y de una leve estabilización en diciembre, la mayoría de los sectores que son parte del conjunto de los pasivos provinciales logró una recuperación en términos reales.
Los últimos datos estadísticos de la Caja dicen que en enero de este año la jubilación promedio fue de $ 1.262.199, un 118,9% más que en el mismo mes de 2024. Si se descuenta la inflación en Córdoba (83,7%), se dio una mejora real del 19,2%.
La mediana, por su parte, que es el haber jubilatorio que se encuentra equidistante entre los que más cobran y los que menos reciben y que refleja mejor la realidad en un escenario de amplia disparidad, se ubicó el mes pasado en $ 1.030.352, un 107,5% más que un año atrás.
En términos reales, en este caso, el ingreso de los jubilados provinciales mejoró un 13%.
La información proviene del informe estadístico que la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba publica todos los meses.
En todos los casos se trata de remuneraciones totales liquidadas en el período correspondiente (enero en este caso), previo al cómputo de descuentos o retenciones. Comprenden, entre otros, conceptos como haber básico, devoluciones, asignaciones familiares y retroactivos.
Amplias diferencias entre sectores
Analizando por sector, teniendo en cuenta que el corte en cada mes puede variar notablemente entre los sectores porque los aumentos impactan de forma diferente según el acuerdo de los distintos sectores, los más perjudicados fueron los jubilados docentes y las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo retiradas.
Estas dos categorías recibieron aumentos interanuales del 95,8% y 102,7%, respectivamente. En ambos casos por encima de la inflación, pero no con la diferencia de otros grupos.
En términos reales, y siempre en la comparación interanual, la mejora fue del 6,6% para los maestros y del 10,4% para las autoridades.
Los docentes jubilados cobraron en enero haberes promedio de $ 977.014 y las autoridades del Ejecutivo y Legislativo, de $ 1.923.432.
Así como algunos sectores perdieron todo el año pasado, otros sufrieron pérdida del poder adquisitivo sólo sobre el final de 2023 y en los primeros meses de 2024.
Los jubilados bancarios (mayoritariamente exempleados del Banco de Córdoba), por ejemplo, comenzaron a recomponer salarios desde abril.
En el caso de los pasivos de la Municipalidad de Córdoba, la mejora operó desde mayo, aunque. Aunque este conjunto, a diferencia de los exbancarios, perdió más meses seguidos poder de compra en la crisis, entre julio de 2023 y abril de 2024.
Los bancarios retirados cobraron en promedio en enero un haber de $ 2.562.783, un 151,3% más interanual (36,8% real). Los exempleados de la Municipalidad que hoy gobierna Daniel Passerini, en tanto, mejoraron en enero un 31% real sus ingresos (un 140% nominal).
Después de 14 meses de perder con la inflación, los retirados de Epec comenzaron a recomponer ingresos en noviembre (+1% real). En diciembre lograron una mejora del 11,9% y el mes pasado, del 30,7%, siempre en términos interanuales y a valores constantes.
El mayor deterioro de los haberes promedio de los jubilados que cobran de la Caja de Córdoba se produjo en abril pasado, cuando en promedio perdieron 28,9%. Sólo es mes, en forma interanual, los haberes de los docentes cayeron 36,2%.
Otra forma de ver el avance o deterioro de las jubilaciones (en este caso con las pensiones y los retiros incluidos) es analizando las erogaciones totales, la masa previsional líquida, la diferencia entre la masa previsional bruta y los descuentos. En enero de 2024, ese monto fue de $ 57.948,9 millones. Un año después, trepó a $ 124.074,1 millones, un 114,1% más, lo que se traduce en una mejora real aproximada del 16,5%.