Con la campaña electoral lanzada, 18 propuestas electorales se disputan en Córdoba un espacio para quedarse con los nueve lugares que se renovarán para este distrito en la Cámara baja.
En estas elecciones, los electores se encontrarán con candidatos con más 40 años de participación política, como con otros que se involucraron recién este año. El exgobernador Juan Schiaretti (Provincias Unidas) es el político que participa con más elecciones victoriosas y más contiendas electorales disputadas. Hace 32 años ganaba por primera vez una banca como diputado nacional. En esta elección será su cuarta vez por un espacio en Diputados; en otros comicios participó tres veces como gobernador y una como vicegobernador.
Las propuestas justicialistas se completan con otras listas disidentes del PJ provincial, como Natalia De la Sota, que buscará ser reelecta en su banca. Esta será su cuarta participación. También dentro del justicialismo aparece el intendente de Canals, Edgar Bruno, que será la tercera elección en la que se medirá y la primera como candidato a diputado.
En la otra vereda de Schiaretti, aparece Gonzalo Roca (La Libertad Avanza), lleva dos años en política y esta será su primera elección. Tiene el aval de Javier Milei. Dentro de las propuestas de derecha también aparece el legislador Agustín Spaccesi. Su primera elección fue en 2019, cuando se presentó como candidato a gobernador. Otro de los postulantes es Stefano “Alfajor Tatín” López que lleva siete meses en política.
Dentro de los políticos más conocidos aparecen el exintendente Ramón Mestre y los exlegisladores Liliana Olivero y Aurelio García Elorrio, entre otros.
Uno por uno los candidatos, por orden en la boleta:
Agustín Spaccesi (Partido Libertario)
Agustín Spaccesi tiene 50 años y es licenciado en Administración de Empresas. En la actualidad tiene una Pyme y es legislador provincial. El monobloque lleva el nombre La Libertad Avanza, aunque no forma parte desde hace un tiempo de los referentes provinciales libertarios alineados con Javier Milei.
Se presentó por primera vez a una elección en 2019 como candidato a gobernador por el Partido Libertario. Luego se postuló como diputado nacional; en 2021, como candidato a senador por el Frente Despertar; y en 2023, como gobernador. Desde diciembre de ese año ocupa la única banca libertaria de la Legislatura de Córdoba, aunque desde hace ya casi dos años no participa en el armado ni reuniones de La Libertad Avanza.
De hecho, que en la Justicia disputó el sello partidario con Gabriel Bornoroni, que contó con el apoyo de Karina Milei y Martín Menem. En el último año, votó a favor de algunos proyectos del PJ, aunque cuestionó otros, como el incremento en impuestos provinciales. Entre sus propuestas: aumentar las penas para los delincuentes y bajar la edad de imputabilidad. “La gente merece vivir tranquila”, dijo en sus redes.
Pablo Carro (Alianza Fuerza Patria)
José Pablo Carro tiene 60 años y es licenciado en Comunicación Social; docente en la Facultad de Comunicación de la UNC e investigador. Entre sus estudios, cursó en 2010 una maestría en Ciencia Política, en la Universidad de Santiago de Compostela, en España.
Desde 2021 es diputado nacional e integra el bloque de Unión por la Patria, por lo que en diciembre expira su cargo. Esta será su tercera participación en una elección nacional para diputado por Córdoba. Se presentó en 2017, cuando consiguió una banca y fue reelecto en 2021. En todos estos años estuvo alineado con el kirchnerismo y en Córdoba representa al PJ disidente. Como diputado se expresó en defensa del área de Cultura, la prórroga de las asignaciones específicas para el INCAA, la CONAPIP o el Instituto Nacional de Teatro.
Hoy ejerce un férreo apoyo de la universidad pública, donde siempre desarrolló su tarea docente. Su participación en política comenzó en los ‘90 como profesor, además de formar parte de la Asociación Docentes e Investigadores (Adiuc) y de CTA.
“Las y los pituquitos de cordobeses, callados la boca”, publicó al hablar de las retenciones.
Héctor Baldassi (Alianza Ciudadanos)
Héctor “La Coneja” Baldassi tiene 59 años. Cuando le preguntan su profesión responde en este orden: árbitro internacional y asesor Conmebol. En su perfil en las redes sociales también apunta que dirigió 18 veces Boca vs. River. En 2010, arbitró en el Mundial de Sudáfrica.

En la actualidad es diputado nacional, cargo que asumió en 2021, por lo que en diciembre de este año finaliza en su período. Como candidato esta será su cuarta participación, ya que antes lo hizo en 2013, 2017 y la última en 2021, en la lista de Juntos por el Cambio. Su vínculo con la política fue en 2013, cuando se sumó al PRO y al equipo de Mauricio Macri.
Aunque en la actualidad se mantiene en un espacio político propio, con dirigentes que lo acompañaron y que se alinearon con el oficialismo provincial.
Mario Peral (Unión Popular Federal)
Mario Peral tiene 64 años, es oriundo de Villa Dolores y desde hace 20 años es comerciante. En las elecciones de 2023 se presentó como candidato por la Unión Popular Federal y fue noticia nacional. En ese momento, la Justicia autorizó el giro a Peral de $ 90 millones por la impresión de las listas de su partido, que aseguró que nunca le llegaron. En cuanto a los resultados, Peral superó los ocho mil votos, muy lejos de conseguir el 1,5% para seguir en carrera luego de las PASO.
“En 2013 fui como adherente de Cambiemos para no perder el 1,5 por ciento, pero soy peronista histórico. No armé un partido político para acordar por un cargo. Yo hace 40 años que hago política y jamás ocupé un cargo. El día que llegue, quiero llegar por el voto del pueblo”, declaró en una entrevista de 2023.

Para estas elecciones, en la lista lo acompañan candidatos de la tercera edad, ya que una de sus propuestas apunta a la defensa de los jubilados. “Vivienda, salud y educación son los puntos de nuestra mesa de estudio... La familia contiene y queremos trabajar por las jubilaciones... Vengo del peronismo como candidato con Duhalde, con Massa, De la Sota”, expresó.
Aurelio García Elorrio (Encuentro por la República)
Aurelio Francisco García Elorrio tiene 71 años, es abogado, doctor en Derecho y magister en Derecho Internacional Público. Durante 45 años fue profesor en el Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria, y en la Facultad de Derecho, de la UNC. Fue legislador provincial de 2011 a 2021.
En la actualidad, está jubilado como abogado y docente universitario. En total, participó en 13 elecciones. Inició su actividad política al fundar en octubre de 2010 el partido Encuentro Vecinal Córdoba. Hoy integra una coalición con la Coalición Cívica, liderada por Elisa Carrió; y Republicanos Unidos, espacio que a nivel nacional tiene como referente a Ricardo López Murphy.
“Argentina necesita encuentro, no pelea. Ningún gobierno nos saca solo de esto. Milei pretende sólo él abordar la magnitud de décadas de desastre. No lo va a lograr solo y menos peleándose con la gente”, señaló esta semana. En su campaña reitera sus pedidos para que no esté vigente en la Argentina la legalización del aborto.
“Es hora de activar una estrategia en el Congreso de la Nación para derogar esta ley injusta”, dijo.
Stefano López (Frente Federal de Acción Solidaria)
Stefano López Chiodi tiene 33 años y es uno de los candidatos que debuta por primera vez en una campaña electoral. Se profesión es estratega de marketing on line y trabaja en la actualidad como emprendedor en su agencia Sinergia VM.
En las redes sociales se lo conoció por su apodo Alfajor Tatín. Lleva en total siete meses participando en la política alineado con ideas de derecha, pero en una lista opositora a La Libertad Avanza.

“En realidad, como cristiano y demás no sigo a ningún referente más allá que esté de acuerdo con las ideas de la libertad que profesa Milei”, dijo a La Voz.
“Si algo no soy es fanático de ningún tema, quizás hoy en día en personas vivas diría que me llama más la atención Elon Musk por quién es, cómo irrumpe en las empresas y su filosofía de trabajo para el éxito”, añadió.
Su apodo le generó una advertencia por parte de la marca del alfajor. “Me dicen Tato, algunos conocidos me decían en diminutivo y terminé usando AlfajorTatín como nickname de video juego. Al principio, usaba el nombre por miedo, pero cuando tomé fuerza, la gente se sumó. Ahora en mis espacios aparezco como StefanoLopezOk”, contó.
Edgar Bruno (Política Abierta para la Integridad Social)
Edgar David Bruno tiene 49 años y es intendente de Canals en su período. Es un hombre del justicialismo provincial que junto con otros dirigentes jóvenes creó una línea interna en apoyo en su momento al entonces gobernador José Manuel de la Sota.
Será esta su tercera presentación en una elección. En las últimas ganó con el 70% de los votos. Su espacio es una de las tres propuestas que se desprenden del PJ en estos comicios. Fue inicialmente empleado público, coordinador del área Ambiental en la Municipalidad de Río Cuarto; director de las delegaciones de la Agencia Córdoba Joven en 2012; secretario de Desarrollo Social de 2012 a 2015 en la misma ciudad y vocal de la Agencia Córdoba Joven desde 2015 a 2019.
Participa en la política desde 2002 con la entregada de ayuda de copa de leche y en voluntariados. Trabajó en apoyo de José Manuel de la Sota y conformó La Militante con otros referentes de interior. En sus propuestas se diferencia de Natalia de la Sota. “Cuando la lista no la arman las grandes estructuras, se gana libertad. Yo no voy a defender intereses macro, voy a defender al ciudadano común. Esta candidatura es fruto de una construcción propia. No estoy acá porque me mandó nadie”, aseguró.
Julio Lucero (Alianza Córdoba Te Quiero)
Julio Lucero tiene 60 años, nació en Córdoba. Es ingeniero en sistemas y militar retirado, donde alcanzó al rango de comodoro mayor. Esta es la primera vez que se presenta en una elección como candidato. Luego de egresar como Oficial en la Escuela de Aviación Militar, se recibió de ingeniero de Sistemas. Por su trabajo realizó una misión a Haití bajo la Organización de Naciones Unidas.
Fue también director de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba, subdirector General de Educación de la Fuerza Aérea Argentina, director del Instituto Universitario Aeronáutico y decano de su Facultad de Ingeniería.
Actualmente, está en un proceso de elaboración de una tesis para un doctorado de Defensa de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).
Se involucró en la política partidaria desde su retiro, en 2024. “He decidido participar en la actividad política para llevar mi experiencia técnica y estratégica al nivel de decisión nacional; en la búsqueda de promover políticas que fortalezcan la soberanía tecnológica argentina y potencien el desarrollo industrial de Córdoba como así también el establecimiento de políticas arancelarias justas y potenciadoras de las regiones productoras, dentro de un marco de federalismo genuino y de intencionalidad republicana”, expresó.
Pablo Martelli (Partido Demócrata)
Pablo Martelli es oriundo de San Francisco, tiene 56 años y se describe como “un apasionado por el campo”. Es propietario de un tambo en Quebracho Herrado, unidad que inició su padre y que hoy tiene 450 animales en ordeño. Se sumó a la campaña de La Libertad Avanza en 2023, colaborando en la fiscalización de su departamento.
Además, integra la comisión de la Sociedad Rural de San Francisco. Sus prioridades en la actividad legislativa es enfocarse en el sistema jubilatorio, apoyar el equilibrio fiscal del Gobierno actual, y la eliminación de los Derechos de Exportación. Propone que el Estado baje el gasto público y recaude a través de otros sectores, como la minería y la energía, liberando al sector agropecuario.
Su incursión en política la vea como un “servicio patriótico”. “Me parece una enseñanza para mis hijos, que su padre sea un luchador y se comprometa”, expresó al portal Todo Lechería. “Lo veo a esto como una oportunidad…Todos me apoyaron y me largué a la carrera de diputado a meterme en el barro para ver si puedo cambiar las cosas desde adentro, detonar la política y contagiar a gente del sector para que se meta”, agregó.
Alfredo Keegan (Acción para el Cambio)
Alfredo Keegan tiene 64 años, es abogado, aunque aclara que nunca se matriculó. Su ocupación es productor de seguro, tarea que realice desde hace 20 años. En total, participó en ocho elecciones y ocupó cargos como concejal, legislador y director de la Caja de Jubilaciones de Córdoba en la administración de José Manuel de la Sota.

Se involucró en la política desde la vuelta a la democracia en 1983. Se hizo más popular en una elección en la que invitaba en 2007 a usar la tijera para cortar el voto. En aquella elección se impuso como intendente Daniel Giacomino y Luis Juez quedó a pocos puntos de ganar la elección provincial. Su regreso es nuevamente desde Acción por el Cambio, el partido que creó Hugo Taboada.
“Hoy el debate del desarrollo no está presente en el debate político, y creo que tenemos lograrlo porque sin desarrollo es no hay Nación”, dijo Keegan.
“Milei es fruto de dos pésimos gobiernos, el de Macri y el de Alberto Fernández. Él, con todo el derecho del mundo, plantea para la Argentina el ser un proveedor de materias primas, y nosotros estamos en contra de esa idea. Argentina, si le quiere dar vida digna a sus habitantes, necesita de algo conjunto entre materias primas y elaboración y producción”, dijo.
Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba)
Natalia de la Sota tiene 50 años, es profesora de música y lleva varios años en política. Esta será su cuarta elección. Fue concejala de la ciudad de Córdoba (2015 - 2019); legisladora provincial (2019 - 2021); y diputada nacional (desde 2021 a la actualidad); además de directora de la Oficina de Gestiones Institucionales en la Gobernación de Córdoba, entre 2011 – 2015.
Al igual que otros cuatro candidatos va por un nuevo período en diputados. También fue docente y dueña de un bar en Alta Córdoba. Es hija de José Manuel de la Sota, tres veces gobernador de Córdoba y nieta de Arturo Zanichelli, también exmandatario provincial (1958-1960). Es crítica al Gobierno nacional y le disputa un espacio al justicialismo provincial.

“Esto es una construcción que uno va haciendo en el tiempo. Empecé a sentir que estábamos cada vez más alejados. Si bien hoy el Gobierno provincial tiene críticas al Gobierno nacional, estamos en una coyuntura electoral. No se ve nítidamente su voluntad de oponerse”, dijo en una entrevista.
“Mientras otros hablan de ajuste, como diputada presenté propuestas concretas para ayudar a los trabajadores: un programa de Primer Paso a nivel nacional. Se busca la inserción laboral de los jóvenes”, dijo.
Liliana Olivero (Frente de Izquierda de Trabajadores)
Liliana Olivero tiene 69 años, es psicopedagoga y representa las ideas de la izquierda. Fue legisladora provincial entre 2001 y 2013. Desde 1975 al año 2001 fue empleada del Banco de la Provincia de Córdoba, donde cumplió tareas y fue delegada de base, delegada general y miembro de la junta gremial interna.
En 2001, fue elegida presidenta del bloque de diputados convencionales constituyentes. Fue electa como diputada provincial por primera vez en 2001, y reelecta en 2003, 2007 y en 2011, esa última vez como candidata del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Renunció a su cargo en diciembre de 2013 en virtud de un acuerdo establecido en su frente, por el que le cedió su banca. Fue también candidata a gobernadora en 2007. En 2013 se postuló como legisladora, pero no resultó elegida; mientras que en 2015 se postuló como gobernadora. En 2023, se presentó como candidata a diputada nacional.
“Lo que está en juego es el destino de nuestro país”, aseguró e insistió que el modelo de Javier Milei “afectó a los laburantes y las laburantes, a los jubilados, a la juventud, a las mujeres y a las disidencias”.
Gonzalo Roca (Alianza La Libertad Avanza)
Gonzalo Roca tiene 46 años, es empresarios y abogado en ejercicio. Esta será su primera elección como candidato a diputado nacional. En 2023 participó como coordinar de fiscalización de la Provincia por La Libertad Avanza.
Nunca ocupó cargos públicos y se vinculó a las ideas libertarias en 2023. Trabaja en línea con el diputado Gabriel Bornoroni y es vicepresidente de La Libertad Avanza en Córdoba.

Tiene el respaldo de Javier Milei y de Karina Milei en estas elecciones. “Estamos arreglando el desastre que heredamos. Requiere tiempo y esfuerzo, pero cada día vamos a estar un poco mejor. Falta mucho, pero el camino es el correcto. Hagamos que el esfuerzo valga la pena”, expresó esta semana en sus redes sociales.
“Nuestro compromiso es con el campo. A diferencia de los anteriores gobiernos kirchenristas que lo veían como un enemigo. Nosotros, en La Libertas Avanza de Córdoba y con el Presidente, lo veamos al campo como un aliado y le damos el apoyo que se merece. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, señaló al referirse a la quita de las retenciones al agro que duró 72 horas.
Ramón Javier Mestre (UCR)
Ramón Mestre tiene 53 años, es abogado y fue dos veces intendente de Córdoba capital. En total, participó en cinco elecciones y con esta será su sexta candidatura.
En 2007 fue electo concejal; luego en 2009, senador senador nacional e intendente (se postuló en las elecciones de 2011 y 2015). En 2019 se postuló como gobernador, en una elección que perdió frente a Martín Llaryora. Esta es su primera candidatura como diputado nacional.
Desde 2019 y hasta la fecha no ocupa un cargo público ya sea como funcionario o asesor del Estado. Su participación en la política partidaria en la UCR es desde 1990, aunque sin estar en cargos como asesor en la función pública.
Es hijo de Ramón Mestre, exintendente y exgobernador de Córdoba. En estas elecciones le ganó en la Justicia una pulseada interna al diputado Rodrigo de Loredo, quien finalmente retiró su lista.
Es uno de los radicales más críticos al Gobierno nacional. “Argentina necesita reglas claras, políticas previsibles y para esto hace falta un Banco Central independiente, no como ahora que se hace la misma utilización que hacía Massa o los K con el dólar futuro. El Gobierno hace populismo monetario atrasando el tipo de cambio a costa de la producción. Así es imposible crecer. Y luego el Gobierno termina haciendo desajustes en sectores donde no debería”, publicó en sus redes.
Oscar Agost Carreño (PRO Propuesta Republicana)
Oscar Agost Carreño tiene 40 años, es abogado y magister. Actualmente es diputado nacional. Fue en total tres veces candidato: en dos oportunidades se presentó como candidato a diputado 2015/2021 y una a legislador provincial en 2023, banca en la que está en licencia. Fue, además, subdirector en el Registro Nacional de la Propiedad Automotor de 2015 a 2019. Y milita en la política desde 2011, desde el PRO.
En la Cámara de Diputados integra el bloque Encuentro Federal. Es uno de los diputados por Córdoba opositores al Gobierno nacional.
En estos días, impulsó una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras un decreto que —según plantea— desconoce la ley de emergencia en discapacidad aprobada por el Congreso. “No se puede permitir que alguien que juró por la Constitución incumpla flagrantemente una ley del Congreso”, afirmó.
“Tenemos una lista sub 40 para que los votantes del PRO encuentren nuestros colores, nuestro logo, con banderas en la anticorrupción, el Estado eficiente, jubilados y discapacidad”, dijo.
Julia Di Santi (Movimiento Avanzada Socialista)
Julia Di Santi es docente trabajadora social y se identifica en sus redes como anticapitalista, feminista y socialista. Representa el otro espacio de la izquierda que se presentará en las elecciones. A nivel nacional está alineada con Manuela Castañeira, quien es socióloga y va como candidata por Buenos Aires.
“Schiaretti y Llaryora le votaron todo a Milei en el Congreso. Votar a Schiaretti es votar a Milei”, dijo recientemente en sus redes sociales.
“Milei y Schiaretti no son tan distintos. Ambos bancan las retenciones cero al agro. Además, en Córdoba también perdonaron Ingresos Brutos a empresarios. Les bajan el impuesto a las grandes fortunas. Ambos atacaron las jubilaciones. Schiaretti destrozó el 82 por ciento móvil de los estatales votando la ley en pandemia. Milei desfinanció a la Universidad Nacional y el gobernador Llaryora a la Provincia. Los salarios son una miseria y no se cubren los cargos. Ambos comparten el desfinanciamiento de la salud, educación y la discapacidad”, dijo.
“Córdoba votó al Gobierno nacional las leyes centrales para el ataque a nuestros derechos. Schiaretti y Milei, un solo corazón”, insistió.
Juan Saillen (Fe)
Juan Saillen se presenta en sus redes sociales como prosecretario general del Surrbac, el gremio de recolección de basura, y es gerente Obrero en el Coys en Córdoba Capital. Además, lidera el espacio Asociación Civil 29 de Mayo, y es hijo del dirigente sindical Mauricio Saillen. Su hermano Franco fue legislador provincial y dirigente gremial.
Es uno de los candidatos más jóvenes en estas elecciones y es también su primera vez en una contienda nacional. “Junto con un grupo de trabajadores y trabajadoras que representan amor, solidaridad, esperanza y Fe decidimos formar esta lista para poder participar en las próximas elecciones. Tomamos esta decisión para tener representación genuina y defender los derechos de los laburantes en su conjunto, de los jubilados y jubiladas y de las personas con capacidades diferentes que hoy más que nunca necesitan ser escuchadas”, publicó en sus redes.
“No venimos a prometer nada, venimos a continuar el trabajo y visibilizar las problemáticas territoriales, ya que los que hoy conducen parecen ignorar”, expresó. En su campaña se mostró en contra de las ideas libertarias y en apoyo a los trabajadores. “Somos los que todos los días nos levantamos con ganas de cambiar las cosas”, aseguró.
Juan Schiaretti (Alianza Provincias Unidas)
Juan Schiaretti tiene 76 años y es el candidato más conocido en estas elecciones de medio término. Es contador público y representa desde el justicialismo un espacio en alianza con otros gobernadores radicales, como Maximiliano Pullaro, de Santa Fe.
Fue tres veces gobernador de Córdoba, secretario de Comercio e Industria en la Nación y diputado nacional en otras tres oportunidades. La primera vez fue electo hace 32 años. También fue interventor en Santiago del Estero y vicegobernador de Córdoba. En junio de 2023 se anunció su candidatura a las elecciones presidenciales por Hacemos por Nuestro País; y el julio de este año renunció a la presidencia del Partido Justicialista de Córdoba y, luego, que encabezaría la lista como candidato a diputado nacional.
“Compartimos ideas y mostramos que, de la mano de Provincias Unidas, hay un camino posible para dejar atrás las dificultades y abrir paso a la esperanza”, publicó en las últimas horas en sus redes sociales.
“En Córdoba demostramos que se puede mantener el equilibrio fiscal y, al mismo tiempo, acompañar el trabajo, la producción y la inclusión. Eso es lo que queremos llevar al Congreso con Provincias Unidas: un federalismo real que potencie a las provincias”, dijo.