El mercado cordobés comienza a prepararse para recibir, quizás a fin de año, la primera tanda de vehículos híbridos y eléctricos que entrarán al país sin pagar aranceles, según dispuso el Gobierno nacional.
Hace una semana, el lunes pasado, venció el primer plazo que tenían las automotrices radicadas en el país y también los importadores particulares para captar una porción del cupo de 50 mil rodados que se nacionalizarán bajo esta operatoria.
La situación acelera, asimismo, las estrategias para sumarles productos importados y más baratos a la comercialización, en particular de marcas de origen chino. El tema también es seguido con atención por el Gobierno de Córdoba, donde se previene que una mayor importación podría incidir en las terminales locales.
En una ronda de consulta, varios concesionarios de Córdoba dijeron a La Voz que apuntan a participar de esta etapa de la mano de las marcas que representan, aunque también existen proyectos individuales para traer mercadería.
El esquema diseñado por la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación permite traer los rodados siempre que sus motorizaciones sean sustentables y que su precio de introducción al país no supere los U$S 16.000 FOB, es decir, puesto en el muelle del puerto de embarque.
Entre el 14 y el 31 de marzo, las propias terminales que funcionan en el país y los importadores tuvieron tiempo para llenar los formularios donde declaran qué vehículos quienes traer.
Esa norma incluye los detalles, como modelo, clase de propulsión (eléctrica o eléctrica/híbrido), cantidad de unidades, fecha de arribo al país y precios, tanto FOB como el que finalmente pagará el público.
Los que se anotaron
Sobre las 50 mil unidades, la mitad del cupo podía ser pedido por las terminales, representadas por la asociación nacional Adefa, y el resto por los importadores nucleados en la cámara Cidoa. Al cierre del plazo, por lo que se conoce, se pidieron 33 mil unidades.
Toda esta movida del gobierno de Javier Milei se complementa con otras acciones, como la disposición para que en todos los modelos que se ofrecen en la Argentina se especifique al cliente cuál sería el precio de la unidad sin los impuestos internos.
Solo una automotriz completó hasta el momento esa exigencia, la japonesa Toyota que el viernes publicó un listado. El resto lo haría en los próximos días. En esa exposición, la marca indicó que su auto más económico, Yaris Hatchback 1.6 5MT, bajaría de $22.648.000 a $ 18.717.55, sin los impuestos nacionales.
Pero, en el caso de los que entrarán sin ningún tipo de tributo interno, curiosamente, pidieron más cupo los importadores que las terminales, a razón de 21.000. ¿Qué ocurrirá con el remanente de 20.000 autos autorizado por la Nación? Habrá una nueva licitación probablemente en junio.
Se agrega a este panorama que un par de marcas chinas aumentarán su apuesta en el mercado argentino. Es el caso de BYD, que desembarcará directamente como una filial de la casa matriz, y BAIC que ya tiene todo listo para abrir en Córdoba de la mano de un concesionario local de larga trayectoria.
Entre las concesionarias cordobesas comienzan a calentarse motores. Autocity, Montironi, Maipú y Parra confirmaron que comercializarán los vehículos eléctricos e híbridos de las marcas que representan y algunas también abrirán una apuesta a otras alternativas.
“Se estima que los autos llegarán a un precio de venta al público a partir de U$S 21 mil″, estimó la Secretaría que comparó ese valor con los U$S 24 mil que se necesitan para “modelos con motorizaciones tradicionales y de menor equipamiento”. Sería una disminución del 12,5%, subrayó.
“Entrar un eléctrico por debajo de los 25 mil dólares puede impulsar la demanda, y además van a entrar modelos de China que pueden ser más baratos”, consideró Manuel Tagle, titular del grupo Autocity.
Para el empresario, el cupo total asignado por el Gobierno “no creo que afecte al mercado general, y de ese cupo solamente la mitad puede llegar a representar una competencia para las automotrices ya instaladas en el país”, explicó.
Si se cubriera todo el cupo fijado por el Gobierno, equivaldría a un mes de producción local que, según los datos de Adefa, en marzo fue de 43.159, con patentamientos por 47.915 unidades. “Es un proceso porque hay que instalarlos en el mercado”, dijo Tagle.
Qué proyectan en las concesionarias
Daniel Montironi, de la concesionaria homónima, también confirmó que se incorporará esta oferta en las marcas representadas, aunque comentó que la operación “puede llevar tiempo, no será de inmediato, más bien cerca de fin de año”.
Fuentes de Mundo Maipú, por otro lado, dieron por descontado que incorporarán los vehículos eléctricos e híbridos, “no solo para acompañar a sus marcas, sino también porque la sustentabilidad forma parte de nuestros objetivos como empresa”, dijo el interlocutor.
Parra Automotores también confirmó que pondrá en su marquesina los modelos que importen sus marcas representadas, aunque también agregará una concesionaria BAIC, indicó Sebastián Parra, director de la firma.
A esa estrategia también podría sumársele Autocity. “Estamos viendo qué marca podría interesarse en nosotros y nosotros en ella. Es todo muy reciente, posiblemente tengamos una representación de vehículos chinos, es cuestión de verlo, dónde y en qué momento”.
En cambio, al menos por el momento, Montironi no tiene ese plan. “Traer una marca nueva por fuera de las terminales implica garantizar el servicio técnico y los repuestos, es otra decisión”, comentó.
Sobre el cupo de 50 mil, ¿cuántos eléctricos e híbridos de hasta 16.000 dólares FOB podrían venderse en una plaza como Córdoba? Los concesionarios coinciden en que es difícil saberlo y prefieren no arriesgar números.
Un parámetro, podría estar marcado por la participación de Córdoba en el mercado tradicional. Según Adefa, aquí se comercializa entre el 9% y el 11% del total del país.
Pero de ningún modo se trataría de esos porcentuales, tomando en cuenta que la motorización eléctrica todavía está bajo la evaluación de los consumidores. En 2024 se vendieron en todo el país 14.175 unidades eléctricas o mixtas.
La demanda mira con lupa
“Hemos recibido automóviles híbridos, pero se nota la preferencia del consumidor por los vehículos nafteros”, expone Matías Ferez, de Ferez Automotores una concesionaria multimarca que vende nuevos y usados.
Y fue más allá: “No lo voy a hacer pero si tuviera que importar traería automóviles de buen precio con motorización convencional, más que nada nafteros, es más, pensamos muy bien antes de recibir un auto con GNC”, explica.
Para Ferez, en mercados como el cordobés “a la movilización eléctrica todavía le falta maduración, la gente no termina de comprender su confiabilidad”, dijo el comerciante, con alguna experiencia en esa oferta.
¿Cuáles son los modelos que las terminales argentinas traerán y las concesionarias oficiales ofrecerán a sus clientes?
Renault le abrirá las puertas al Kwid E-Tech y Arkana Mild Hybrid. Ford Argentina incorporará la nueva SUV Territory Hybrid y Stellantis podría ofertar el Fiat 600 híbrido y, como marca adicional, el SUV Leapmotor C10. General Motors, en tanto, contempla el Spark EUV.
Entre los importadores, el grupo Belcastro ofrecerá con la concesionaria de Córdoba el BAIC EU5 Plus, un sedán 100% eléctrico, y el SUV BJ30 híbrido.
Fuera de este esquema y como tentempié, Renault anunció dos versiones con motorización tradicional del modelo Kwid: el Iconic Ourtsider y el Bitono 1.0, a $18.750.000. A tono con los nuevos tiempos del mercado.