La recaudación tributaria nacional de marzo alcanzó a $ 12,73 billones y creció un 7% interanual, lo cual derivó en un aumento en el flujo de fondos por coparticipación a las provincias.
Este resultado se produjo en medio de un cambio en la composición tributaria, ya que mientras se repuso el impuesto a las Ganancias para asalariados (no estaba vigente en marzo de 2024), se eliminó el impuesto PAIS y se redujeron las alícuotas de las retenciones en los principales productos de exportación del agro.
También impactaron en forma positiva las mejoras en IVA e impuesto al cheque, que develan progresos en el consumo; en Seguridad Social por suba de remuneraciones, y los tributos vinculados a combustibles que se vienen ajustando mes a mes.
La suba de la recaudación de marzo da cuenta de mejoras en el nivel de actividad y consolida las proyecciones de expansión para los próximos meses.
Por otro lado, el mayor nivel de ingresos le permite al Gobierno garantizar el superávit fiscal, incluso cediendo una porción de recursos; permanente en el caso del impuesto PAIS (en marzo de 2024 había sumado $ 694.000 millones) y transitorio en el caso de retenciones.
Según la planilla que publicó este martes la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el impuesto a las Ganancias recaudó $ 2,2 billones en marzo, que muestra un alza interanual real (descontada la inflación) de 37%.
A su vez, el IVA recolectó $ 4,3 billones, con una mejora de casi 1% respecto al mismo mes del año pasado. El IVA impositivo (consumo) subió 10% a $ 3 billones, mientras que el aduanero cayó 8,2% a $ 1,3 billones. Las devoluciones treparon a $ 62.000 millones y avanzaron un 153%.
El impuesto al cheque aportó $ 942.729 millones que representa un incremento interanual de 2%.
El Sistema de Seguridad Social tuvo una recaudación total de $ 3,4 billones, que significa un alza de 29% con respecto al mismo mes de 2024.
Asimismo, las retenciones a las exportaciones recaudaron $ 589.466 millones, un 24% más que un año atrás. En tanto, los impuestos sobre las importaciones generaron $ 430.034 millones, que significa un alza de 18 %. Cabe apuntar que los importadores aceleraron operaciones durante el mes ante los rumores de un cambio en el esquema cambiario y una probable devaluación.
Los impuestos a los combustibles, que el gobierno viene actualizando todos los meses, sumaron $ 287.945 millones, con un fuerte aumento interanual de 136 %. De hecho este martes rigen los aumentos para abril que en promedio son de 1,5%, que elevó el precio de los combustibles cerca de 2% en todo el país.
Impacto en las provincias
Esta mejora de los ingresos a nivel nacional tiene impacto directo en el flujo de dinero coparticipable hacia las provincias. Esto se debe a que el incremento se da en tributos como Ganancias e IVA que son coparticipables, mientras que la reducción retenciones y la eliminación del impuesto PAIS solo impacto en los fondos de Nación.
Según estimó el IARAF, los giros a provincias el mes pasado ascendieron a $ 3.995.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, que implicaría una suba real del 16,7%.
Este incremento en términos reales es el quinto consecutivo y el tercero que se alcanza con doble dígito.
“En el acumulado a marzo del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $13.169.000 millones, lo que se traduciría en una suba real del 16%, al descontar la inflación del período”, explicó IARAF.
Por su parte, la consultora Politikon Chaco precisó que las 24 jurisdicciones del país tuvieron fuertes incrementos en los giros nacionales. El salto más fuerte lo tuvo la provincia de Buenos Aires (18,1%) y el más bajo la Ciudad de Buenos Aires (14,1%).
Córdoba se ubicó en la base inferior con un alza de 15,2%. Esas diferencias obedecen a las distintas leyes que operan sobre los recursos coparticipables. La firma estimó que en moneda constante Córdoba recibió unos $ 44.000 millones más que en marzo del año pasado. Esto implica que la provincia recibió $ 86.802 por habitante, ubicándose entre las que menos recursos nacionales per capita recibieron.