Finalmente, el Senado le dio este jueves otra buena noticia al presidente Javier Milei, en su peor semana desde que llegó a la Casa Rosada: con el aporte clave del kirchnerismo, la Cámara Alta sancionó la ley que suspende las Paso (primarias abiertas, simultáneas y obligatorias) para las elecciones legislativas de octubre.
Fue la segunda buena nueva del Senado para el Presidente, luego que los senadores rechazaran por sólo un voto (se necesitaban los dos tercios) la conformación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $Libra que lo tiene al jefe del Estado como protagonista.
La suspensión de las Paso fue impulsada por el presidente Milei, en estas sesiones extraordinarias en el Congreso.
Los libertarios consideran que la ausencia de las primarias los beneficiará, porque complicará el armado opositor en las distintas provincias, pensando en la estrategia electoral para las elecciones legislativas de octubre.
El plan electoral de Milei contó con aliados peronistas. Los senadores más cercanos a Cristina Kirchner votaron en contra de la suspensión de las Paso. Aunque las versiones en los pasillos del Senado indicaban que la expresidenta evitó votar un proyecto de Milei, pero sabía que la ley sería aprobada.
La expresidenta mantiene una fuerte pulseada interna con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien amagaba con presentarle candidatos propios, en un eventual escenario con Paso.

Ahora, como ocurre a nivel nacional, con los hermanos Milei, quienes tendrán la última palabra para armar las boletas libertarias en cada uno de los 24 distritos electorales, Cristina Kirchner cree tener la lapicera para nominar a los candidatos en la decisiva provincia de Buenos Aires.
Luego de los fuertes cruces de los últimos días, por el escándalo de la cripto, en los cuales no faltaron insultos entre ellos, Milei y la expresidenta creen que los favorecerá –por pura especulación electoral– en que no haya internas obligatorias para octubre.
El impacto en Córdoba
La suspensión de las Paso nacionales también fue celebrada por el PJ cordobés, que nunca aceptó que hubiera primarias en la provincia.
En el oficialismo provincial creen que el que no haya competencia por las candidaturas en las distintas provincias favorece las chances de Juan Schiaretti de consolidar al nuevo partido Hacemos en todo el país.
“En el peronismo nacional hay muchos sectores que resisten el dedo de Cristina. Como no habrá Paso, a muchos dirigentes no les quedará otra opción que buscar otros espacios. “El Gringo” es bien visto en muchas provincias y saldrá con la ambulancia a rescatar a los heridos que deje el autoritarismo del kirchnerismo”, argumentó uno de los dirigentes que trabajan con el exgobernador en el plan de nacionalizar el flamante espacio nacional, que tiene impronta peronista.
Por su parte, en el entorno del gobernador Martín Llaryora admiten que la ausencia de las Paso será un obstáculo para el armado opositor en Córdoba, de cara a las elecciones de octubre.
En el radicalismo provincial hay una fuerte resistencia a un eventual acuerdo con los libertarios que impulsa Rodrigo de Loredo.
Las Primarias hubieran servido para contener a todos los radicales, en una competencia interna que no existirá para las legislativas de este año.
Las internas obligatorias fueron las que fortalecieron electoralmente a Juntos por el Cambio, en el año 2021, cuando Luis Juez y De Loredo ganaron las primarias, y luego consiguieron un amplio triunfo sobre el PJ provincial ampliamente las generales, encabezando las boletas para senadores y diputados. Eso no ocurrirá este año.
Según la visión siempre interesada de los funcionarios del Centro Cívico, la interna que existe en la UCR local, como en el PRO, beneficiará al cordobesismo, que se nutre de dirigentes de distintos partidos.
Juntos por el Cambio ya no existe, pero es probable que tampoco se mantenga la alianza Juez-De Loredo para octubre. El senador ya adelantó que apoyará la lista que en Córdoba impulse el Presidente.
Mientras que el diputado radical intentará un acuerdo con los libertarios y el macrismo. Las internas obligatorios hubieran sido una aliada de la consigna aliancista que impulsa De Loredo.
“Los esperamos a todos con los brazos abiertos”, sintetizó un legislador provincial llayorista, que mantiene buenos vínculos con intendentes radicales y dirigentes que apoyaron a Mauricio Macri, y que hoy son tentados por el oficialismo.
Que no haya internas, también les quita posibilidades a sectores del PJ local que no están de acuerdo con el cordobesismo que pregonan Llaryora y Schiaretti: la diputada nacional Natalia de la Sota es la referente de esa resistencia interna en el PJ a sumar a dirigentes extrapartidarios al peronismo.
Otro de los cuestionamientos que se escuchan en el PJ cordobés es la supuesta oposición light que los referentes peronistas tienen con la gestión nacional libertaria.
Sin Paso, a Natalia de la Sota no le quedará otra posibilidad que esperar un llamado del gobernador Llaryora para integrar la lista del cordobesismo, o ser candidata por fuera del oficialismo provincial, un escenario poco probable.
Por otro lado, la ausencia de internas obligatorias también complicará el armado en el kirchnerismo y el massismo cordobés.
Por ahora, todo indica que Cristina Kirchner bendecirá al legislador provincial Federico Alesandri para encabezar una lista en Córdoba.
No se descarta que haya una pulseada por el sello del PJ. Cristina Kirchner es la presidenta de partido a nivel nacional, pero el PJ cordobés no le reconoce ese liderazgo. ¿Quién se quedará con el sello? Por ahora, es otra incógnita.
Más allá de esta cuestión, Alesandri tiene un buen diálogo con los referentes del massismo cordobés, la exlegisladora provincial Tania Kyshakevych y el intendente de Cruz Alta, Agustín González.
Por ahora, ambos sectores dicen que presentarán listas propias en Córdoba, pero todo dependerá del diálogo que a nivel nacional lleven adelante Cristina Kirchner y Sergio Massa.