La mañana de hoy marcó un punto de inflexión para la postura que el gobierno de Javier Milei tenía sobre la obra pública: se abrieron los sobres económicos de la licitación para los corredores viales de las rutas nacionales 12 y 14.
Casi dos años después de que asumiera el poder, el Estado llamó al sector privado a hacerse cargo del mantenimiento, operación y financiamiento del tramo de la denominada Ruta del Mercosur, bajo la órbita del nuevo plan de concesiones. Se trata de la primera licitación vial de magnitud emprendida por Milei.
El esquema es el anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, es decir, el Estado licita, las empresas ofertan y el peaje será la fuente central de financiamiento, como en la década de los años ’90 del siglo pasado.
Para el denominado Tramo Oriental sobre las rutas 12 y 14, el pliego fijaba una tarifa de referencia de $ 3.700 y un tope máximo de $ 4.300 por tramo de 100 km aproximadamente. Al valor del dólar oficial de este martes son casi U$S 2,5.
Fuentes con conocimiento de la licitación dijeron a La Voz que aún con estos valores, “los números no dan, están muy lejos de ser sustentables para posibilitar el negocio”.
En el Tramo Oriental, el precio de referencia era de $ 3.700 por 100 kilómetros, con un tope máximo de $ 4.300. La ganadora resultó Autovía Construcciones y Servicios SA, con una oferta de $ 6.121,40 millones –según figura en el acta oficial–, respaldada con una garantía de $ 3.600 millones
La empresa, perteneciente al Grupo José Cartellone, se impuso sobre otras competidoras tradicionales del sector: Benito Roggio e Hijos SA ($ 3.553,71 millones), Rovella Carranza SA ($ 3.342,97 millones) y Panedile Argentina Saicfi. ($ 3.512,40 millones).
En el Tramo Conexión, que incluye el puente Rosario-Victoria, la disputa se concentró entre tres oferentes: Obring SA. (asociada con Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni), que presentó la propuesta más baja con $ 2.798,18 millones; Coyserv SA, con $ 3.079,33 millones; y nuevamente Autovía Construcciones, con $ 3.563 millones
El modelo es de concesiones autosustentables, sin canon al Estado y sin subsidios, financiadas con peajes que en superan los U$S 2,5 cada 100 km. Un ejemplo anticipado lo dio la licitación de la ruta 9, donde se estimó un peaje de $ 4.200 por cada 100 km para autos.
Otro factor clave es que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) publicó un crédito destinado a las constructoras que presenten ofertas lo cual implica un apoyo al esquema originalmente planteado por el gobierno, en el que el capital debía provenir exclusivamente del privado, aunque de ningún modo una solución financiera de fondo.
De acuerdo con interlocutores del sector, la reconstrucción de la ruta 14 presenta tramos en extremo complejos por su avanzado grado de deterioro, pese a haber tenido también peajes a través de la empresa Caminos del Río Uruguay SA (Crusa).
El 4 de noviembre, Vialidad Nacional dio por finalizada esa concesión sobre las rutas 12, 14, 117 y 174, incluido el Puente Rosario-Victoria. La firma se presentó quiebra y el Estado tomó posesión de los peajes.
Durante esa concesión, “la inversión fue escasa” y en los estudios previos los interesados en la licitación abierta hoy detectaron una gran cantidad de obras con tramos agotados. Fijar una tarifa para recuperar esa infraestructura y cerrar un plan de negocios era muy difícil de materializar.
Otro aspecto central que limita la operatoria es que la carga tributaria para poder asumir el control de las rutas y comenzar con los trabajos es atroz. De acuerdo con un cálculo, solo para el pago del impuesto de Sellos, las contratistas deberán poner U$S 16 millones en 45 días a las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Así, la inversión privada que pueda realizarse queda fuertemente condicionada por los costos. A modo de ejemplo, las fuentes señalaron que por cada millón de dólares de inversión genuina, un tercio termina en la obra concreta, otro tercio se va en impuestos y el resto corresponde a costos operativos (sueldos, insumos, etcétera).
“El sistema de peajes tal como lo tiene pensado el Gobierno es obsoleto, quedado en el tiempo, habría que ir hacia un mecanismo más parecido a lo que hace Uruguay”. En el vecino país, los ingresos provienen de tres fuentes: peajes que cobra la concesionaria, subsidios del Estado y financiamiento adicional con organismos multilaterales de crédito, banca local, emisiones u otros.
Similar para Córdoba
Un sistema parecido al inaugurado hoy con las rutas 12 y 14 sería aplicado en Córdoba.Las rutas nacionales que atraviesan Córdoba y requieren recuperación forman parte de la Red Federal de Concesiones. En la RN 7, el concesionario operará estaciones en Villa Espil, Junín y Vicuña Mackenna e instalará una nueva en Laboulaye.
En la RN 8, funcionarán peajes en Sampacho y se sumarán Canals y Reducción. En la RN 9, se mantendrán Carcarañá y James Craik, incorporando Leones.
En la RN 19, la estación prevista estará en San Francisco, con Caminos de las Sierras a cargo del tramo hacia Córdoba. Las concesiones durarán entre 20 y 30 años.























