Pasado el domingo en las urnas, y más allá del resultado y de cómo reaccionaron el dólar, las tasas o el riesgo país, algo es seguro: entre noviembre y diciembre llegarán nuevos aumentos en los servicios públicos en Córdoba.
Se trata de dos meses históricamente sensibles en materia de precios, pero esta vez confluyen varias postergaciones en la aplicación de subas. Las concesionarias acumulan mayores costos y tienen revisiones pendientes, lo que abre la puerta a nuevos ajustes en el agua, la electricidad, el transporte y los peajes.
En el caso del servicio de agua potable, el último incremento fue aprobado por el Ersep el 8 de agosto y aplicado en las facturas de ese mes. Fue del 8,81% y correspondió a la variación de costos operativos que la empresa Aguas Cordobesas calculó para los meses de marzo, abril, mayo y junio. Desde entonces, no se actualizó el valor de la tarifa.
La inflación acumulada entre julio y septiembre fue del 5,8%, pero la fórmula de Aguas Cordobesas considera otros factores además del IPC: inciden especialmente los salarios, los precios mayoristas y el tipo de cambio. Según el contrato de concesión, la empresa puede pedir un nuevo ajuste si sus costos superan el 8%, condición que podría cumplirse una vez se compute el dato de octubre, que cerró con una inflación del 2,1%.
Desde 2024 también incide otro factor: el aumento de los cánones que la Provincia le cobra a la empresa por el uso del agua cruda. Ese cargo se traslada automáticamente a la factura, según establece el contrato de concesión.
Hasta la semana pasada, desde el Ersep aseguraron que no se había recibido un nuevo pedido de suba por parte de Aguas Cordobesas.
Electricidad
Luego de un fuerte incremento en las boletas de luz entre fines de 2023 y comienzos de 2024, en 2025 Epec comenzó a aplicar subas más moderadas en el Valor Agregado de Distribución (VAD), el componente que regula de forma directa.
Desde el año pasado, la empresa utiliza una Fórmula de Adecuación Mensual (FAM) que permite ajustar mes a mes en función de una polinómica, aunque no la aplicó al 100% en todos los períodos.
Esa fórmula considera la variación del costo de personal (con un peso del 45%) y de otros insumos y costos financieros (55%). Según datos de la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia, el costo de la energía subió un 20,6% entre enero y septiembre de este año. En todo 2024 había trepado 340,8%.
En paralelo, rige la segmentación por ingresos: los hogares de nivel 1 pagan tarifa plena, mientras que los de niveles 2 y 3 acceden a descuentos o topes de consumo. Otro elemento que presiona sobre las facturas es el traslado del precio estacional de la energía mayorista, definido por Nación, que en septiembre y octubre fue actualizado, aunque todavía con valores contenidos respecto al costo real de generación. Milei tampoco ha querido aplicar fuertes aumentos en la energía en los meses previos a las elecciones intermedias.
Gas
En el caso del gas natural, luego de un 2024 con subas acumuladas del 254,8%, en 2025 las facturas aumentaron un 27,8% hasta septiembre, también según datos de Estadística de Córdoba.
Si bien no hay anuncios inminentes, el costo del gas en el Punto de Ingreso al Sistema (PIST) bajó un 5,49% desde septiembre, lo que podría moderar futuros aumentos.
En paralelo, el Gobierno nacional evalúa modificar el régimen de “zonas frías” que subsidia parte del costo del gas natural en distintos puntos del país. Aunque aún no hay una eliminación formal, sí avanzan medidas que restringen el acceso y reducen los descuentos aplicables, como el reciente límite de un solo medidor bonificado por usuario. En Córdoba, un cambio de este tipo tendría impacto directo en los departamentos del centro y sur provincial, que fueron incorporados a la ampliación del beneficio en 2021 y actualmente acceden a rebajas del 30% o el 50% en sus facturas de gas.
Peajes: aumento en línea de largada
En la Red de Accesos a Córdoba (RAC), que gestiona Caminos de las Sierras, el último aumento de peajes se aplicó en enero. Actualmente, el costo para automóviles (categoría 2) es de $ 1.300 con Telepase, y llega a $ 2.000 pagando en las cabinas. Quienes superan las 50 pasadas mensuales pagan $ 1.040 y más de 80 pasadas, $ 940.
La fórmula de actualización que publica la Provincia indica que los costos operativos de la empresa concesionaria subieron un 16,6% entre enero y agosto de este año, y aún faltan computar los meses de septiembre y octubre. De aplicarse sólo esa suba (enero-septiembre), el costo para automóviles pasaría de $ 1.300 a unos $ 1.510, y sin Telepase de $ 2.000 a $ 2.330.
Transporte
En el transporte interurbano, luego de fuertes aumentos durante 2024, en 2025 hubo dos ajustes: un 7,2% entre enero y febrero, y otro 5,46% en mayo, lo que elevó el incremento acumulado al 12,6%. Desde entonces, las tarifas permanecen sin cambios.
Con una inflación que se mantiene en torno al 2% mensual, las empresas ya analizan presentar nuevos pedidos de suba ante el Ersep. Lo mismo sucede con el sistema urbano de Córdoba capital, donde el último incremento fue en junio, cuando el boleto pasó a costar $ 1.580.
IPC
Hasta septiembre, el nivel general del IPC en Córdoba acumula un 23%. Lo que más subió fueron los precios regulados (26,1%). La inflación núcleo subió un 23,2% y los precios estacionales, sólo un 8,8%, por el bajo impacto de la ropa y el turismo.



























