En medio de la polémica que se generó en torno al tuit que publicó el presidente Javier Milei promocionando una criptomoneda, referentes de la oposición mencionaron en la misma red social la posibilidad de presentar un pedido de juicio político contra el mandatario por violar la Ley de ética pública.
Qué pasó con Milei y la cripto $Libra
El presidente argentino utilizó el viernes su cuenta de la red social X para promocionar la criptomoneda $Libra anunciándola como un emprendimiento privado que se dedicará a “incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”.
La publicación llevaba a un sitio de internet creado horas atrás: vivalalibertadproject.com.
![El tuit que publicó Milei promocionando una criptomoneda (Captura X).](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/DYDRXZRREVAPFJGT66S2W4M5PU.jpg?auth=8cb7b2b85415082356d93262420f753f9b1bb289b1aaf559ab793ae289f7dadf&width=548&height=645)
A los pocos minutos, distintos usuarios y referentes de la oposición advirtieron que el mandatario había utilizado su cuenta con 3,8 millones de seguidores para promocionar una criptomoneda.
A raíz del escándalo, Milei borró la publicación y escribió una nueva donde aseguró que no tiene vinculación alguna con el proyecto y advirtió: “No estaba interiorizado de los pormenores”.
Por último, acusó “a las ratas inmundas de la casta política” de intentar aprovechar la situación para sacar provecho.
Qué dice la Ley de ética en el ejercicio de la función pública
La Ley de ética en el ejercicio de la función pública (25.188), sancionada en 1999, establece en su artículo 2 que quienes ostentan cargos tienen la obligación y el deber de proteger y conservar la propiedad del Estado y “sólo emplear sus bienes con los fines autorizados”.
A su vez, dispone que los funcionarios deberán “abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio de intereses privados”.
También establece que deberán los funcionarios “abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o empresa”.
Sobre estos dos puntos se basaron los distintos argumentos que abrieron la puerta a un posible pedido de juicio pedido político contra Milei.
A su vez, otro de los aspecto que se resaltaron es que la Ley mencionada establece una sustitución del artículo 265 del Código Penal y dispone: “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo”.
Qué dice Milei sobre la polémica
A la medianoche, la agencia de noticias Bloomberg publicó que consultado “el presidente de la Argentina”, defendió el tuit (que después borró) por considerar de que “el proyecto es real” y que implica “puro financiamiento privado”.