Con un ojo en el calendario electoral, el gobierno nacional puso el pie en el freno en los ajustes de combustibles y en las tarifas de electricidad y gas.
La petrolera estatal YPF anunció este martes que desde el 1° de mayo bajará el pecio de los combustibles en torno al 4%.
A su vez, la Secretaría de Energía anticipó que la suba en las boletas de en gas y electricidad se ubicará entre 2,5% y 3% que, de acuerdo a especialistas, no reflejaría el impacto pleno de los incrementos que componen la totalidad de la tarifa.
La rebaja en el precio de los combustibles es la segunda que aplica YPF en los últimos meses, luego del recorte de 1% que había dispuesto en octubre del año pasado.
La decisión es consecuencia de la baja internacional del precio del petróleo Brent, que se acompañó con la decisión del gobierno de postergar la actualización de los impuestos que están incluidos en los valores de los combustibles.
En los últimos meses, el Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023. La caída se profundizó en las últimas semanas cuando los mercados reaccionaron temerosos a una recesión por la guerra arancelaria que declaró Donald Trump.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la decisión de la compañía, que le sirvió para argumentar por la necesidad de que la producción local adecúe sus costos a un nuevo escenario económico con desaceleración de la inflación e inclusive con baja de precios.
El ministro remarcó que con esta decisión el precio de YPF está 9% por debajo del resto de las petroleras. De allí que se espera que el resto de las compañías adopte una medida similar en las próximas horas.
Luz y gas
Por su parte, la Secretaría de Energía confirmó a La Voz que las tarifas de electricidad y gas subirán entre 2,5% y 3%. La intención es siempre “algo menos que la inflación”, señalaron desde la dependencia a cargo de María Tettamanti
Los ajustes de mayo tienen origen en la revisión semestral de inicio del invierno (mayo-octubre) de componentes que impactan en el precio final de los servicios: Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).
La secretaría de Energía publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 171/2025 que oficializó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA que dio origen a los aumentos.
El especialista Julián Rojo explicó que en el invierno el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda.
Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los U$S 16-17 dólares por millón de BTU.
Rojo - economista especialista en energía del Instituto Interdisciplinario de Economía y Política (IIEP)- sostuvo que el gobierno decidió no trasladar el impacto pleno del aumento de la generación (40%).
“Mientras el precio sin subsidios aumenta 40% el precio que paga la demanda lo hace en 2,3%. La contrapartida es un incremento en las transferencias por subsidios eléctricos”, señaló Rojo.
Para Rojo con este esquema, “todos los usuarios residenciales tendrán subsidios este invierno”.
Consultado por La Voz, precisó que los usuarios de más alto poder adquisitivo (N1) tendrán de esta forma un subsidio en el componente generación de alrededor de 27%.
En diferentes porcentajes también lo tendrán aquellos del segmento N2 y N3 que son los sectores de medios y bajos recursos.
De esta forma, habrá una pausa en la reducción de los subsidios energéticos que coincidirá con los meses previos a alas elecciones legislativas donde el gobierno apuesta a consolidar su poder político.