Hospital Privado firmó un convenio con el Incucai que lo convierte en la primera institución privada de la provincia de Córdoba en contar con una Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos. Esto le permite asumir un rol activo en la procuración, agilizando el acceso a trasplantes y brindando nuevas oportunidades a quienes esperan un órgano o tejido. Este acuerdo también se lleva adelante en articulación con ECODAIC y el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba.
La institución sanitaria creó el Programa de Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos, una iniciativa que buscar reforzar los protocolos y capacitaciones del equipo de salud para actuar de manera rápida y eficiente en la identificación y gestión de potenciales donantes.
Desde la institución destacan el respaldo del Ministerio de Salud de la Nación y su Programa Procurar y al Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y su ente local ECODAIC que impulsan la creación de Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) en instituciones de todo el país, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de órganos y tejidos para trasplante.
La donación de órganos y tejidos permite salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas. Un solo donante puede salvar hasta 10 vidas y beneficiar a muchos más con la donación de tejidos.
Órganos que pueden donarse:
· Riñones
· Hígado
· Corazón
· Pulmones
· Páncreas
· Intestino
Tejidos que pueden donarse:
· Córneas (para restaurar la visión)
· Piel (para pacientes con quemaduras graves)
· Huesos y tendones (para cirugías reconstructivas)
· Válvulas cardíacas
¿Cómo funciona la procuración de órganos y tejidos en Argentina?
En nuestro país, el proceso de donación y trasplante es regulado por la Ley 27447, conocida como Ley Justina. Establece que toda persona es donante de órganos y tejidos salvo que haya expresado lo contrario en vida. Cuando un paciente sin posibilidades de recuperación es identificado como potencial donante, el equipo médico del hospital actúa rápidamente para: hacer el diagnóstico y certificación de la muerte (o fallecimiento), realizar los estudios de compatibilidad y coordinar con el INCUCAI y la jurisdicción sanitaria correspondiente (en el caso de Córdoba: ECODAIC) para activar el proceso de procuración.
El acompañamiento a la familia se extiende durante todo el proceso de donación. Esto es fundamental, ya que los tiempos de la logística varían considerablemente, dependiendo tanto del destino de los órganos para los receptores como de la coordinación con los equipos de trasplante.