Toyota Argentina se transformó en la primera automotriz que comenzó a publicar sus listas de precios de abril con el detalle de los impuestos nacionales que impactan en el costo final de sus vehículos.
Esta medida, revelada por el sitio especializado Motor1, va en línea con una recomendación del Gobierno Nacional emitida a través de la Resolución 4/25 de la Secretaría de Comercio.
La iniciativa permite a los consumidores visualizar claramente qué porcentaje del precio de un Toyota corresponde a impuestos nacionales, que oscila entre un 10% y un 21%, aunque no incluye los tributos provinciales y municipales.
Transparencia de Precios
A partir del primer día de abril, los clientes que consulten las listas de precios se encontrarán con una novedad significativa: debajo del precio final de cada vehículo, se añade el importe que costaría el mismo modelo sin la inclusión de los impuestos nacionales.

Tal como lo establece la resolución de la Secretaría de Comercio, esta información se presenta con la leyenda “PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES”.
Según explicó Ezequiel Vallejos, director Corporativo de Toyota Argentina, a Clarín: “Los precios los publicamos de acuerdo a la resolución de la secretaría de comercio que indica discriminar IVA e impuestos internos (de corresponder). Estos impuestos aplican sobre el auto en sí mismo”.
Dos ejemplos: Yaris y Hilux
La medida de Toyota permite dimensionar el peso de los impuestos nacionales en diferentes tipos de vehículos. En el caso de la Toyota Hilux, el modelo más vendido en Argentina durante marzo, la diferencia entre el precio final y el precio sin impuestos nacionales es del 10,3% tanto para la versión de entrada (chasis y cabina sin carrozar) como para la tope de gama (SRX 4x4).

Así, la Hilux de entrada tiene un precio de $ 32,8 millones, mientras que sin impuestos nacionales costaría $ 29,7 millones. La versión SRX 4x4 se vende a $ 68,1 millones, pero su precio sin impuestos nacionales sería de $ 61,7 millones. Cabe destacar que la pick up Hilux tributa un IVA del 10,5%.
En contraste, para vehículos como el Toyota Yaris Hachback, considerado uno de los modelos cero kilómetro más económicos del mercado, la incidencia de los impuestos nacionales es mayor.

Con un precio de lista en abril de 22,6 millones de pesos, el precio “sin impuestos nacionales” se sitúa en $ 18,7 millones, lo que representa una carga impositiva nacional del 20,8% del precio. Esta diferencia se debe, en parte, a que los autos y SUV pagan un IVA del 21%.
El impacto de los impuestos nacionales
Si bien la iniciativa de Toyota pone de manifiesto el impacto de los impuestos nacionales, desde la automotriz aclaran que esta es solo una parte de la carga tributaria total que soporta el precio final de un vehículo. Ezequiel Vallejos señaló que el cálculo de los impuestos provinciales y tasas municipales no es lineal con cada auto y requiere una metodología para asumir el impacto promedio por vehículo, dependiendo de dónde se venda y a qué tipo de cliente.

Un estudio de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) de comienzos de la década estimaba que la incidencia de todos los impuestos en un vehículo de fabricación local alcanzaba el 54% de su precio en el concesionario.
Si bien este dato necesita una actualización debido a los cambios en las tasas e impuestos en los últimos años, deja en claro que los impuestos indirectos, provinciales (Ingresos Brutos) y municipales representan una porción significativa, que podría ser igual o mayor a la carga impositiva nacional.
La decisión de Toyota de transparentar los impuestos nacionales en sus precios marca un precedente importante en la industria automotriz argentina y brinda a los consumidores una mayor claridad sobre la composición del costo de un vehículo nuevo. Queda por ver si otras automotrices seguirán este camino impulsado por la normativa oficia