El Gobierno de Javier Milei oficializó la desregulación del turismo en los 39 parques nacionales del país mediante la publicación en el Boletín Oficial de las resoluciones 61/25 y 62/25.
El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció esta medida con el objetivo de “eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir e innovar”.
La decisión, formalizada este miércoles en el Boletín Oficial, busca un cambio profundo en la administración turística de estas áreas protegidas. Sturzenegger explicó a través de sus redes sociales que la medida busca abrir “el juego para la prestación de servicios turísticos en los Parques Nacionales”.
En detalle, qué significa la medida
Las resoluciones 61/25 y 62/25, firmadas por el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y el directorio del organismo, dependientes de la Jefatura de Gabinete, implementan una transformación histórica en el sistema de Parques Nacionales.

Según Sturzenegger, ahora “cualquier prestador podrá ofrecer excursiones y actividades sin necesidad de superar inmensos escollos ni tener que contratar a ciertas personas”.
Críticas al modelo anterior y el ejemplo del Glaciar Perito Moreno
Sturzenegger criticó el modelo anterior, señalando que “la oferta estaba limitada y monopolizada en algunos prestadores”.

Puso como ejemplo el “minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno” donde una sola empresa cobra casi u$s 400 por una caminata de 4 horas debido a “una combinación de concesiones exclusivas con una burocracia kafkiana que durante años impidió que nuevos actores pudieran competir”.
Calificó esta situación como un “verdadero atentado a la racionalidad y una catástrofe para el turismo en el país”, afectando la accesibilidad para familias argentinas.
Simplificación de trámites y flexibilización de requisitos
Una de las claves de la desregulación es la simplificación de trámites. Sturzenegger precisó que quienes deseen ofrecer actividades en los parques podrán “solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo”, lo que implica que la falta de respuesta se considera una aprobación.

Además, se “simplifica drásticamente la documentación requerida” para la infraestructura y se autoriza la instalación de “estructura efímera con requisitos mínimos”. También se elimina la obligatoriedad de contar con guías habilitados, siendo solo necesario en actividades de riesgo. Tanto Sturzenegger como Larsen destacaron la disminución de “trámites burocráticos inútiles”.
Énfasis en el control y la conservación ambiental
A pesar de la apertura a nuevos prestadores, Sturzenegger enfatizó que las reformas “no implica renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental”. En la misma línea, Larsen aseguró que “esta reforma mantiene los estándares de protección ambiental necesarios para el desarrollo de actividades dentro de los Parques Nacionales”.
El presidente Javier Milei se hizo eco de estas resoluciones y compartió el mensaje del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, quien celebró “más facilidad para que los turistas visiten los parques en Argentina”. Scioli añadió que se trata de “una desregulación que genere más competitividad y oportunidades con precios accesibles para los turistas de nuestro país, y los viajeros del mundo”