Tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen para personas físicas, los usuarios de tarjetas de crédito en Argentina ahora cuentan con diversas alternativas para abonar sus consumos en dólares de manera más conveniente.
Una de las novedades es la posibilidad de pagar la parte en dólares del resumen de la tarjeta sin el recargo del 30% de impuestos que se aplicaba anteriormente a las compras en el exterior y servicios dolarizados utilizados en el país.
Anteriormente, muchos optaban por comprar dólares en el mercado financiero, como el dólar MEP, para evitar pagar en pesos con el recargo impositivo. Sin embargo, con el nuevo esquema, los usuarios pueden comprar dólares al tipo de cambio oficial, que se sitúa alrededor de los $ 1.100, un valor inferior al dólar MEP previo al fin del cepo.

Para aprovechar esta opción y evitar la percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales que elevaba el tipo de cambio a casi $ 1.500, es necesario seguir una serie de pasos:
- Realizar el “stop debit” de la tarjeta de crédito antes de su vencimiento a través del homebanking.
- Contactar al banco el día del vencimiento para solicitar que se debiten las divisas de la caja de ahorro en dólares para cubrir los consumos en esa moneda.
- Es fundamental contar con los dólares suficientes para cubrir la totalidad de los consumos en divisa o adquirirlos previamente.
- Finalmente, se debe seleccionar la opción de pago manual de la tarjeta.
Es importante recordar que la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) permite el ingreso y retiro de sumas inferiores a USD 10.000 (o su equivalente en otra moneda) sin necesidad de una declaración especial en Aduana. Para montos superiores, se requiere una declaración, y los egresos mayores al límite permitido deben realizarse por transferencia bancaria. En el caso de menores de 16 años, el límite es de U$D 5.000.
Además del método tradicional de comprar dólares y realizar el “stop debit”, sugirieron otras alternativas en el sistema financiero.
Un ejemplo es la aplicación Cocos, que permite pagar los consumos con tarjeta en moneda extranjera sin impuestos adicionales, tanto con pesos como con dólares. Este mecanismo simplifica el proceso al evitar los recargos por la operación de cambio y la necesidad de realizar manualmente el “stop debit” o el descuento de impuestos. Esta solución es válida tanto para gastos realizados en el exterior como para servicios dolarizados en el país, como las plataformas de streaming.
El nuevo esquema cambiario se basa en un sistema de flotación administrada, donde el dólar oficial se moverá libremente entre bandas de $ 1.000 y $ 1.400. Estos límites se ajustarán un 1% mensual, ampliando progresivamente la banda.
Entre las medidas implementadas con el fin del cepo se destacan:
- Eliminación del límite de U$D 200 mensuales para la compra de dólares.
- Fin de la prohibición de comprar dólares para beneficiarios de subsidios, programas sociales o empleados públicos.
- Derogación de las restricciones cruzadas que impedían operar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) si se habían realizado operaciones con dólar MEP o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
- Eliminación de la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, excepto para turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos) y gastos con tarjeta de crédito fuera del país pagados en pesos.
- Posibilidad de comprar dólares por ventanilla en efectivo, con un tope de U$D 100.
- Derogación de la Comunicación A 7340, que restringía el acceso al mercado oficial a quienes habían operado con títulos en dólares.
- Fin del “parking” obligatorio para la tenencia de valores negociables.
Estas medidas fueron implementadas tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye un desembolso de U$D 20.000 millones, junto con fondos de otros organismos internacionales.