Tras la eliminación de las restricciones cambiarias el 11 de abril, el mercado financiero experimentó movimientos significativos, especialmente en las tasas de interés de los plazos fijos en pesos. La introducción de un mercado de cambio libre, donde el dólar ya no está sujeto al cepo, impulsó a varias entidades bancarias a incrementar sus tasas de interés.
Aumento generalizado de tasas tras la salida del cepo cambiario
Los bancos, tanto privados como estatales, respondieron a este nuevo escenario ajustando al alza las tasas ofrecidas en comparación con la semana anterior. El Banco Nación, por ejemplo, elevó su Tasa Nominal Anual (TNA) para depósitos a 30 días de $ 100.000 desde un 29,5% hasta un 37%. Esta modificación refleja una tendencia general del mercado a adaptar las condiciones financieras ante la liberalización cambiaria.
Es importante recordar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había dispuesto previamente la desregulación de las tasas mínimas de interés para los depósitos fijos en pesos.
Esto significa que el porcentaje de ganancias que un cliente puede obtener depende del criterio de cada banco. Sin embargo, la tasa de política monetaria establecida por el BCRA sigue siendo una referencia para el sistema financiero.

¿Cuánto rinde un plazo fijo de $1.000.000 en cada banco?
En las últimas horas, la mayoría de los bancos modificaron sus tasas de interés al alza. Actualmente, los plazos fijos ofrecen rendimientos que oscilan entre un 27,5% y un 38,5% nominal anual, dependiendo de la entidad. A continuación, se presenta un listado de las tasas de interés ofrecidas por diversas entidades, según relevamientos del Banco Central:
- Banco CMF: 38,5%
- Banco Voii: 38%
- Banco Bica: 38%
- Banco Meridian: 37,2%
- Crédito Regional: 37,2%
- Banco Nación: 37%
- Banco de Corrientes: 37%
- Banco de la provincia de Córdoba: 37%
- Bibank: 37%
- Reba: 37%
- Banco del Sol: 36%
- Banco Mariva: 35%
- Banco Provincia de Buenos Aires: 34%
- Banco Galicia: 34%
- Banco GGAL: 34%
- Credicoop: 34%
- Banco Comafi: 34%
- Banco del Chubut: 33%
- Banco Julio: 33%
- Banco Macro: 32,5%
- Banco Provincia Tierra del Fuego: 32,5%
- Banco Dino: 32%
- Banco BBVA: 31,5%
- ICBC: 31,5%
- Banco Santander: 31%
- Banco Hipotecario: 31%
- Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 29%
- Banco Masventas: 27,5%
Ejemplos de rendimiento mensual
Considerando una tasa del 37%, es posible calcular cuánto dinero generaría un plazo fijo.
- Con un plazo fijo de 1.000.000 de pesos a 30 días se obtiene 20.958 pesos con la tasa del 37%
- Con un plazo fijo de 1.500.000 de pesos a 30 días se obtiene 31.438 pesos con la tasa del 37%
- Con un plazo fijo de 1.000.000 de pesos a 45 días se obtiene 31.438 pesos con la tasa del 37%
- Con un plazo fijo de 1.500.000 de pesos a 45 días se obtiene 47.157 pesos con la tasa del 37%
¿Alcanzan estas tasas para ganarle a la inflación?
La pregunta clave para los ahorristas es si estos rendimientos son suficientes para compensar el aumento de precios.
Habrá que esperar la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de abril por parte del Indec para tener una respuesta precisa. Por lo pronto, se podría anticipar una carrera ajustada entre la inflación y los rendimientos de los plazos fijos, especialmente considerando el impacto de la devaluación en los precios.
Mientras tanto, los bancos continúan ajustando sus ofertas y los ahorristas evalúan si les conviene inmovilizar sus pesos a estas tasas o buscar otras alternativas de inversión disponibles en el mercado.