Tras la feria judicial de enero, el fiscal Pablo Jávega continúa la investigación por la verdad en el homicidio de Nora Dalmasso (51) en Río Cuarto. En diciembre, Jávega imputó como sospechoso de abuso sexual seguido de muerte Roberto Marcos Bárzola, quien, cuando ocurrió el crimen, en noviembre del 2006, se desempeñaba como “parquetista” o lustrador de pisos en las casa de la familia Dalmasso-Macarrón.
Todo lo publicado sobre el caso Dalmasso
En el juicio que absolvió a Marcelo Macarrón, en julio del 2022, la genetista Nidia Modesti , ex titular del Ceprocor, confirmó que en el cinto de la bata con que estrangularon a Nora Dalmasso, además de rastros del viudo, se había podido determinar ADN desconocido. Jávega hizo un listado de 200 personas con las que cotejaría esa muestra. Entre otros llamó a los obreros que trabajaban en la casa. Y el ADN de Bárzola dio positivo para ocho rastros hallados en el cinto. Además, se cotejó su huella genética con un pelo hallado en la entrepierna de la víctima y también dio positivo.
Con todo, el hombre fue indagado (se abstuvo de declarar) y sus abogados pidieron la prescripción por el tiempo transcurrido. Se argumentó que lo único que podría haber evitado la extinción de la acción penal hubiera sido que, en todos estos años, Bárzola hubiera cometido otro delito. El ministerio público pidió sus antecedentes a todas las jurisdicciones del país y hasta el momento no se le detectó nada.
En los últimos días, el viudo Marcelo Macarrón y su hija, Valentina, fueron aceptados como querellantes. Aunque comparten criterios, se presentaron de manera independiente a Facundo Macarrón, presuntamente por una cuestión de estrategia procesal. El hijo tiene como abogada a Mariángeles Mussolini, en tanto que Macarrón y su hija son representados por Gustavo Liebau (quien ya intervino en el juicio en defensa de Facundo).
El fiscal Pablo Jávega explicó que las partes presentaron escritos para fundamentar su posición en torno a la vigencia de la acción penal.
“El incidente de excepción por falta de acción fue interpuesto por la defensa, se informó a las partes para que también puedan emitir una opinión al respecto. Y cuando tengamos todos los informes, las solicitudes de antecedentes en relación a Bárzola, emitiremos una opinión fundada y se elevará al juzgado de Control (para que resuelva sobre la prescripción)”, indicó.

Contra la prescripción en el caso Dalmasso en Río Cuarto
Mariángeles Mussolini hizo hincapié en que los derechos de una persona terminan donde comienzan los de los demás. “No olvidemos que en este caso, se afectó el derecho más importante de todos que es del derecho a la vida”, remarcó.
Recordó que Nora Dalmasso fue reconocida como víctima de violencia de género y expresó: “Creo que la Justicia no puede permitir que el derecho a la prescripción prevalezca sobre el derecho a la vida que es jerárquicamente superior. La impunidad en un caso como este perpetúa la violencia de género y vulnera a toda la sociedad”.
“Si se permite la prescripción, en un caso con estas características, se da un mensaje de desprotección a la sociedad, y, a cualquier persona que potencialmente quiera cometer un delito, de que el extremo garantismo del derecho lo va a proteger más que a la víctima. La Justicia no puede ser abolicionista de las penas”, dijo.
Mussolini, adelantó que en sus respectivos escritos, los querellantes plantean desde la suspensión hasta la inconstitucionalidad de la prescripción. Consideró que dar la posibilidad de que el nuevo sospechoso llegue a juicio sería “una oportunidad para la Justicia de reivindicarse y de poner orden a todo el desastre que fue este caso que generó una gran desconfianza y un descreimiento total”.