Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (Icam, el más antiguo de Europa), se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el ámbito del derecho de los consumidores. En una extensa conversación con La Voz, el abogado español compartió sus reflexiones sobre los desafíos actuales en la protección de los derechos ciudadanos, destacando el papel crucial de la abogacía en una época marcada por la transformación tecnológica, los abusos de grandes corporaciones y una regresión global en derechos fundamentales.
En el marco de las recientes actividades del Centenario del Colegio de Abogados de Córdoba, Ribón reconoció la avanzada normativa argentina en materia de protección al consumidor. “Argentina ha dado una lección al mundo”, afirmó Ribón, aludiendo al papel de la Corte Suprema en la construcción jurisprudencial de derechos colectivos desde el caso Halabi.
A diferencia de otras jurisdicciones, donde los avances provienen principalmente del Poder Legislativo, “en Argentina ha sido la abogacía —a través de litigios— la que ha impulsado un marco protector robusto para los usuarios y consumidores".
A su juicio, es crucial que el Congreso argentino termine de sancionar una ley que cristalice esas garantías, pero resalta que, incluso sin ella, el país representa un modelo a seguir. Europa, por ejemplo, se encuentra en pleno proceso de transposición de una directiva sobre acciones colectivas que se inspira en parte en la experiencia sudamericana.
Telefonía, finanzas y comercio electrónico
Ribón repasó también los principales frentes de conflicto para los consumidores. El sistema financiero ha sido históricamente uno de los sectores más conflictivos. Cláusulas abusivas, comisiones injustificadas, intereses de demora desproporcionados y, sobre todo, las tarjetas de crédito revolving —que inducen al sobreendeudamiento— representan amenazas recurrentes para los ciudadanos. “Ese sobreendeudamiento ha generado una suerte de muerte civil para muchas personas”, sostuvo Ribón, señalando la falta de responsabilidad de las entidades financieras al evaluar la capacidad de pago de sus clientes.
En el sector de las telecomunicaciones, denunció prácticas sistemáticas como la imposición de servicios no solicitados, las trabas a la hora de darse de baja, la permanencia forzada y la coacción mediante inclusión en registros de morosos. Además, señaló cómo la digitalización ha creado nuevas formas de exclusión: “Cuando gran parte de la población no tiene habilidades tecnológicas, se ve obligada a aceptar condiciones poco claras, sin posibilidad real de reclamar”. A modo de broma, señaló que las esperas en colas de llamados por reclamo nos han ayudado a cultivar nuestra cultura musical.
El comercio electrónico, por su parte, se enfrenta a problemas de garantías, cláusulas abusivas sobre medios de pago y violaciones del derecho de arrepentimiento. La falta de información clara y la ausencia de mecanismos accesibles para reclamos eficaces siguen siendo obstáculos clave para los consumidores.
Transporte aéreo
El decano de los abogados madrileños también se refirió a los abusos sistemáticos en el transporte aéreo, como las cláusulas no show —que invalidan el billete de regreso si no se toma el vuelo de ida— o las restricciones al equipaje de mano. “La transnacionalidad del transporte aéreo hace que las vulneraciones a un pasajero argentino puedan replicarse a un español o brasileño”, advirtió, destacando la necesidad de respuestas legales más coordinadas a nivel internacional.

En síntesis, Eugenio Ribón aporta un enfoque de los desafíos actuales del derecho del consumidor, pero además propone un modelo de acción: una abogacía comprometida, interconectada y tecnológicamente actualizada.
Frente a la complejidad del presente, su mensaje es claro: proteger los derechos ciudadanos requiere tanto una voluntad política firme como una abogacía activa y solidaria. El Colegio de Abogados de Madrid, bajo su liderazgo, da testimonio de esa vocación de servicio, y encuentra en ejemplos como el de Córdoba una alianza esperanzadora para enfrentar los desafíos que vienen.
Inteligencia artificial y derechos
La entrevista abordó también la preocupación creciente por los efectos de la inteligencia artificial (IA) en el derecho. Ribón ve en esta tecnología un cambio tan profundo como el que produjo la imprenta o la revolución industrial. “Nos va a abocar a reforzar los derechos de tercera generación, como el derecho a la privacidad, a la identidad digital o a la no discriminación algorítmica”, subrayó.
En ese sentido, elogió el trabajo pionero del Colegio de Abogados de Córdoba, Argentina, en esta materia. A su juicio, la entidad combina innovación tecnológica con un fuerte compromiso social, algo que considera indispensable en el contexto de regresión global de derechos tras la pandemia del Covid-19. “Desde entonces, muchas libertades recortadas no se han vuelto a recuperar”, lamentó.
Afianzar la defensa gratuita
Ribón reivindicó además el papel esencial de la “justicia gratuita”, otra de sus especialidades, como parte del ADN de la profesión.
El Icam, bajo su gestión, atiende anualmente unas 170 mil designaciones de defensa pública y responde a más de 200 mil consultas gratuitas en todas las jurisdicciones.
“Quienes hemos tenido el privilegio de ejercer en condiciones favorables, debemos devolver a la sociedad esos dones recibidos”, expresó.
Los colegios como garantes
A lo largo de la conversación, Ribón insistió en el rol de los colegios de abogados como garantes de derechos fundamentales. En un contexto en el que muchos gobiernos se relajan en la defensa de las garantías ciudadanas, señaló que las instituciones profesionales deben asumir el liderazgo.
“El Colegio de Córdoba, como el de Madrid, son baluartes de las garantías. No podemos permitir que se pierdan los derechos adquiridos”, dijo.
El fortalecimiento de redes internacionales entre abogados y consumidores es, según él, una vía esencial para combatir las prácticas abusivas comunes a distintas regiones.
“Lo que sucede en Europa con los cárteles de precios o el ”Dieselgate", probablemente ya ocurrió o está ocurriendo en América Latina”, advirtió el catedrático español.