Luego de la condena a cinco años de prisión recibida en 2022, Luis María Viaut (64), exfiscal federal de San Francisco, acaba de sufrir un nuevo revés luego de que la Cámara Federal de Casación Penal le rechazó el recurso que presentó su defensa.
Viaut se desempeñaba como fiscal de San Francisco hasta que fue condenado el 27 de abril de 2022 por el Tribunal Oral 2 (TOF2) de la ciudad de Córdoba a cinco años de prisión por “exacciones ilegales” y “tráfico de influencias”. Junto con él, confesaron los otros acusados que habían operado para un aceitado mecanismo de exigencia de dinero con la idea de que las causas de la fiscalía prosperaran.
La condena a cargo de los vocales María Noel Costa (presidenta), José Fabián Asís y Julián Falcucci también incluyó una multa de $ 6 millones e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.
Poco tiempo después, en abril de 2023, Viaut fue destituido por el Jury y pasó a ser exfiscal.
Ahora, tras el reciente fallo del tribunal porteño de Casación Penal, le queda pendiente la condena de prisión que aún no está firme, pero cerca de concretarse.
La semana pasada, la sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal –integrada por los jueces Diego G. Barroetaveña (presidente), Daniel Antonio Petrone y Carlos A. Mahiques– confirmó la sentencia del TOF2 de Córdoba, si bien hubo una pequeña discrepancia respecto de la primera figura penal aplicada.

El fallo con relación a los hechos es confirmado por unanimidad, si bien Mahiques plantea una discrepancia respecto de la calificación de “exacciones ilegales”, entendiendo que en realidad el encuadramiento debe ser “concusión”. Para este vocal, el expediente debería retornar al TOF2 para dictar una nueva sentencia sobre esa figura penal, si bien no hay demasiadas diferencias sobre el monto de pena previsto por el Código Penal.
De todos modos, el voto de Barroetaveña y de Petrone se impone y deja la condena a un paso de quedar firme.
Sólo le queda a la defensa la posibilidad de presentar en ese tribunal de casación un recurso extraordinario para ir a la espera de una decisión final en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Así lo anticipó a La Voz el abogado defensor de Viaut, el penalista cordobés Tristán Gavier. En caso de que Casación rechace ese recurso, le queda la posibilidad de utilizar la queja para ir hasta el máximo tribunal.
Sobre estas posibilidades, hay dos “bibliotecas”, o “teorías”, respecto de la ejecución de la pena: la negativa del recurso extraordinario habilita al tribunal a ordenar la prisión de Viaut (algo que hasta ahora no indicó), o deja correr la queja a la espera de la Corte para que nadie dude de la firmeza de la condena.
A modo de orientación, podría considerarse lo que ocurrió recientemente con Cristina Fernández de Kirchner, que recibió el rechazo del recurso extraordinario y recién fue detenida cuando la Corte le dijo “no” a la queja de la defensa de la expresidenta.
Los hechos y la condena
Viaut llegó a juicio acusado junto con un empleado de la dependencia a su cargo y con otras tres personas más por cobrar dinero con la idea de frenar investigaciones o de ejercer influencia para intervenir en causas en curso en jurisdicción extraña para él, la Justicia provincial.
El empleado que acompañó a Viaut en los dos hechos de la acusación es el ordenanza de su fiscalía, Darío Fabián “Paco” Rivarola, quien recibió una pena de tres años de ejecución condicional, más multa de $ 4 millones e inhabilitación especial perpetua.
Los otros tres acusados, partícipes en uno de los dos hechos de la acusación, recibieron penas condicionales: Víctor Hugo “Vitito” Brugnoni, dos años de prisión y una multa de $ 4 millones por cohecho activo; Walter Gustavo Fattore y Gerardo Agustín “Coco”, o “Coquito”, Panero, seis meses de prisión y una multa de $2 millones, como partícipes secundarios de tráfico de influencias. Los tres también recibieron inhabilitación especial perpetua.
Salvo Viaut, durante el juicio los otros acusados confesaron los hechos y los términos de la acusación. Eso dejó en soledad al exfiscal y reafirmó la acusación.
Pedidos de pena
Viaut y Darío Fabián “Paco” Rivarola (empleado de la Fiscalía de San Francisco) estaban acusados de “concusión agravada”, en carácter de coautores, por ofrecer a los titulares de una cooperativa tambera “cajonear” una investigación en curso mediante el pago de un soborno.
En el segundo hecho, ambos estaban acusados de tráfico de influencias. En ese caso, Gerardo Agustín Panero y Walter Gustavo Fattore fueron considerados en el alegato como partícipes secundarios de la maniobra, luego de que Víctor Brugnoni, acusado de cohecho activo, les ofreció dinero a cambio de su intervención en una causa en la Justicia ordinaria en contra de su hijo por una acusación de abuso sexual.
En la acusación de este hecho, se relata que Brugnoni pagó U$S 17.100 para que Viaut ejerciera influencia en la Justicia provincial –algo improbable por tratarse de dos jurisdicciones distintas– para aliviar la situación procesal de su hijo. Agustín Brugnoni estaba imputado por abuso sexual con acceso carnal por la fiscal de Bell Ville Isabel María Reyna, quien finalmente elevó la causa a juicio y se dictó condena.
Rivarola, al igual que el otro hecho, era quien pedía el dinero a nombre del fiscal de San Francisco, mientras que, en este caso, Fattore y Panero actuaron de intermediarios.