La Policía creó una División Drones y lanzó la licitación para contratar una flota y un sistema de control operativo de vehículos aéreos no tripulados (Svant); el nombre técnico de los drones.
Son 15 aparatos de corto, mediano y largo alcance que conformarán la flamante “patrulla aérea” de la Policía de Córdoba, según el Gobierno.
Los drones presupuestados son de distinta envergadura y capacidades, pero todos tienen “como denominador común la utilización de tecnología de vanguardia como softwares con inteligencia artificial que permiten la detección de personas y objetos, rostros, patentes, vehículos, además de sensores infrarrojos y térmicos, y faros e intercomunicadores”, detallaron desde el Ministerio de Seguridad provincial. En algunos casos, también tienen la posibilidad de transmitir en vivo y en directo las imágenes que se van registrando: pueden hacer un streaming del operativo.
Se trata de drones de usos profesionales y militares y la intención que tiene Seguridad es que sean empleados “para colaborar en el patrullaje preventivo, en allanamientos ordenados por la Justicia, en operativos saturación y en el marco de grandes eventos masivos de distinto tipo, en operativos de búsqueda y rescate de personas, como así también con otras fuerzas de seguridad o cuerpos preventivos como los Bomberos Voluntarios, el Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (Etac), Defensa Civil y cuerpos especiales en el marco de incendios forestales”.
La licitación prevé la compra de distintos drones, con diferentes usos. Según el equipo del que se trate, alcanzan velocidades que varían entre los 60 y 100 km/h, alcanzan entre 4.000 y 8.000 metros de altura, y tienen una autonomía que varía entre 3 y 12 horas según la tipología. En el caso de drones que califican como tecnología de uso militar, hay versiones cuyos motores son a combustión y pueden pesar hasta más de 15 kilos, informaron.
A su vez, el Gobierno Provincial también adquirirá tres vehículos utilitarios carrozados que funcionarán como centros móviles de comando y control de operaciones. La División Svant contará con un sistema antidrones, para intervenir estableciendo perímetros y eventualmente pudiendo inutilizar equipamiento de civiles y/o terceros. Esto puede ser muy útil, por ejemplo, para evitar las entregas de materiales prohibidos en los establecimientos penitenciarios, que periódicamente descubren intentos de ingreso de celulares o drogas con estos aparatos.
“La División Svant o División Drones, como seguramente será conocida, pondrá a nuestra Policía de Córdoba a la vanguardia no solo en el país sino también en la región. Por decisión de nuestro gobernador, crearemos una nueva patrulla aérea con tecnología de punta que acompañará todo tipo de intervenciones de nuestras fuerzas de seguridad y en colaboración con otras fuerzas o cuerpos preventivos”, señaló el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros.
La División Svant dependerá de la Dirección general de Tecnología de Información de la Policía de Córdoba. Tendrá asiento en el Aeropuerto (DPA), en el caso de Capital, y se firmó un convenio con la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para tener una segunda sede en Coronel Olmedo.
El presupuesto oficial es de 7.832 millones de pesos y se plantea un anticipo financiero del 70% para congelar la parte en dólares de insumos y equipamiento.
“Es muy importante la manera en que esta tecnología multiplicará el trabajo de nuestra Policía. Ya sea acompañando patrullajes preventivos, o en el marco de operativos de mayor envergadura como pueden ser desde allanamientos en zonas complejas, operativos para grandes eventos deportivos, para la búsqueda y rescate de personas, y hasta para colaborar con los bomberos en el marco de un incendio forestal, estos nuevos drones serán nuestros ojos en el aire”, cerró Quinteros.
De manera más específica, el área de Tecnología policial justificó la oportunidad de la compra y sus ventajas en el propio llamado a licitación, publicado en el Boletín Oficial el viernes pasado. La flota Svant “permitirá a la Policía realizar tareas como la vigilancia de grandes concentraciones, el control de zonas críticas, operaciones antiterroristas, búsqueda y rescate y el monitoreo de espacios peligrosos, todo con una eficiencia operativa considerablemente superior y a costos menores que las alternativas tradicionales”, fundamenta el llamado.
Un sistema integral, no sólo drones
No se comprarán aparatos, solamente: “La integración de esta tecnología asegura la coordinación entre todos los componentes, garantizando un funcionamiento eficiente y sin incompatibilidades. Además, se incorpora un sistema de neutralización de drones no autorizados, fortaleciendo la seguridad aérea y protegiendo tanto a las fuerzas policiales como a la ciudadanía”, plantea la Provincia.
“El sistema estará compuesto por drones, estaciones de control, sensores avanzados, sistemas antidrones y unidades móviles, con el objetivo de ofrecer una solución operativa de vigilancia, intervención, y rescate en diversos escenarios y condiciones”, plantea el llamado.
Se cotizaron varios tipos de drones, con características técnicas muy específicas, como materiales resistentes, adaptabilidad climática, buena autonomía de vuelo y de señal digital, entre otros aspectos.
También hay requerimientos de software, como distintas aplicaciones de Inteligencia Artificial para aprovechar al máximo los identificadores faciales y de patentes de vehículos. También se buscará que con la combinación de IA y detectores térmicos se pueda identificar movimientos de drones, humanos y vehículos.
En cuanto a las identificaciones de rostros, la licitación plantea como meta que se puede realizar en menos de 1 segundo, que se pueda bajar en una app para agentes de seguridad y que puedan visualizarse en un mapa interactivo las ubicaciones de las cámaras conectadas al sistema para rastrear los movimientos de una determinada “persona de interés”.
Se solicita, a su vez, que sea posible la detección de imágenes faciales en una secuencia de video e identificación biométrica.
La mayoría de los equipos tienen como requerimiento que la propulsión sea eléctrica, para ser casi insonora. Esto es clave en operaciones donde es preciso actuar con sorpresa o sigilo.
Forma parte de la licitación el sistema de detección de otros drones y su eventual neutralización. “El detector portátil deberá utilizar a tecnologías de detección espectral y análisis de protocolo para identificar drones comerciales y con otros usos. Con capacidad de localizar drones y pilotos rápidamente, decodificar señales y proporcionar imágenes en tiempo real al sistema. El programa deberá detectar, identificar, localizar y neutralizar drones. Y ser capaz de interrumpir simultáneamente señales de control, navegación y transmisión de video”, plantea el requerimiento técnico.
El mismo oferente deberá proveer la tecnología y a la vez ofrecer el servicio de consultoría, evaluación de situación, para la asistencia teórica y práctica en la conformación del Escuadrón Operativo de drones de la Policía.

Se plantea que, de movida, se formen al menos 40 alumnos por curso de piloto certificado por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac).
El plan de implementación se dividió en cuatro etapas, a partir de la adjudicación.
Parte de la conformación de la base operativa y administrativa para la integración de los Svants en las operaciones policiales, la evaluación de necesidades, el diseño de infraestructura y la capacitación preliminar. Sigue con la incorporación de núcleos operativos móviles (montados sobre camionetas carrozadas con el equipamiento) y la implementación completa del sistema, que deberá ser seguido, mantenido y actualizado por el proveedor por, al menos, 10 meses.