Desde que La Voz comenzó a entrevistar a abogados que hicieron denuncias en representación de clientes de Márquez y Asociados que se sienten estafados por la falta de entrega de las viviendas que pagaron, esos letrados vienen mencionando que había un desvío de dinero hacia otros fines, como la diversificación de la empresa. Pero también hablaban de un flujo de divisas hacia el exterior.
Se mencionaron de manera coincidente dos destinos: el estado norteamericano de Florida –más concretamente, Miami– y un país centroamericano.
Como sucedió con otras causas de presuntas estafas inmobiliarias –como Euromayor– o de financieras ilegales –como la de Villa Belgrano–, ha sido posible detectar el destino de fondos que fueron girados al extranjero. La investigación logra en algunos casos encontrar sociedades y cuentas bancarias en el exterior.
En el caso de Márquez y Asociados, La Voz accedió a un documento que prueba la constitución de una sociedad offshore de los hermanos Ariel Hernán (49) y Juan Pablo Márquez (51) en el Estado de Florida.
Se trata de la constancia de inscripción de una “LLC” (”limited liability company” o ”compañía de responsabilidad limitada”), una estructura empresarial que se usa en Estados Unidos, cuyo nombre es The Marlin Beachside y que también tiene como nombre de referencia Level Six.
Esta LLC tiene sede en la “localidad” de Hollywood, un distrito que sigue al norte de Miami, y su dirección está en el 311 de Nebraska Street. Los hermanos Márquez también declaran esa misma dirección.

Pero lo más curioso es que en esa dirección, en la esquina de Nebraska Street con North Surf Road, la costanera que da a la playa del océano Atlántico, se ubica un hotel cuyo nombre es el mismo de la sociedad, Marlin Beachside.
Algunas referencias hablan de un hotel de tres o cuatro estrellas. Su estética simula un estilo retro, de los años 1950, en tonos celeste pastel. Algunos precios obtenidos en Booking sugieren costos de 171 dólares la noche por un pasajero. El mar está a pocos metros.
Más denuncias
Mientras tanto, en Córdoba siguen presentándose denuncias penales que concentra el fiscal de Delitos Complejos Enrique Gavier. Invariablemente, los abogados que consultó La Voz como patrocinantes –Rubén Sánchez Quinteros, Rogelio Luque, Carlos Guerín y Nicolás Clapier, entre otros– venían mencionando el “desvío de fondos” de la empresa hacia el extranjero.
Sánchez Quinteros hizo referencia a un “importantísimo emprendimiento en Florida, en uno de los principales distritos inmobiliarios”.
El letrado sostiene que ya presentó 30 denuncias y está preparando unas 200 presentaciones más de lo que considera “defraudaciones”, en todos los casos. “Más allá de que en algunas situaciones no están cumplidos los plazos, la intención inicial de estafar está presente”, aclara Sánchez Quinteros.

“Se sigue perpetrando la maniobra defraudatoria, cuando han creado una adenda (en los contratos) donde les prorrogan los plazos iniciales de obra”, dijo. “Cuando este diario dio difusión a las denuncias, comenzaron a dilatar la ejecución de obras para 2027 o 2028″, completó el abogado.

Sánchez Quinteros también sostuvo que al iniciarse las publicaciones comenzaron a aparecer clientes del interior provincial y de otras provincias, como Mendoza, La Rioja, Santa Fe (muchos de Rosario), Santiago del Estero y Neuquén.
Añadió que había iniciado contactos con el abogado Gonzalo Arrieta para acercar posiciones, pero este no se presentó a la última reunión pactada. En nuestra edición de este sábado, el abogado anunció su renuncia a la representación legal de Márquez y Asociados.
Una confesión de parte
Ha sido profusa la actividad de promoción, publicidad y marketing que desarrolló Márquez y Asociados en los últimos años, con una inversión que quienes hoy están denunciando critican porque aumenta el costo operativo de la empresa. Sostienen que por eso no dedica suficientes fondos a las obras que no está ejecutando.
La publicidad llegó hasta la televisión nacional, con estática en las canchas de fútbol de los torneos de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). De igual modo, las redes sociales fueron el “fuerte” de la empresa, que consiguió así muchísimas adhesiones de la mano de un jerarquizado equipo de marketing.
Pero lo que no contó con buen asesoramiento fue una historia de Instagram publicada el miércoles 20 de julio de 2024, no precisamente por los responsables de marketing, sino del estudio jurídico que asesoraba a Márquez y Asociados.

Tal como lo afirmó el último asesor letrado de la firma (Arrieta) en la nota de este sábado, entre 2020 y (fines de) 2024 la responsabilidad de la asesoría de la desarrollista estuvo a cargo del estudio jurídico Navarro-Aramayo, los autores de una historia de Instagram en la que se hace gala de una acción de análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, conocida por su sigla: Foda.
Navarro-Aramayo ostentaba en otro posteo ser “el primer equipo de compliance (o cumplimiento de normas) empresarial” y añadía que asesoraban a “la constructora desarrollista más grande de la provincia”. Tras indicar que se trataba de “una nueva forma de ejercer la abogacía”, sostenían: “Solucionamos conflictos, no ganamos juicios”.
El posteo del estudio jurídico que más llama la atención incluye una fotografía de una pizarra blanca con inscripciones de un marcador azul y en la que se despliega una verdadera radiografía de la empresa en crisis, según sus propios abogados del momento. Tal vez sea necesario decirlo: la publicación en redes sociales releva todo secreto profesional.
Yendo al contenido, en la pizarra no se consigna nada al lado de “fortalezas” y “oportunidades” y se despliegan varias entradas para “debilidades” y “amenazas”.
Entre “debilidades”, se menciona: “incumplimiento de obras”, “dependemos de terceros”, “falta de control” y “mucha autonomía de áreas”.
Las “amenazas” son cinco: “trabajo en negro”, “reclamos”, “salida de fondos”, “Afip” y “descalce contratistas”.
Como se lee, estos son los mismos problemas que se vienen enumerando a lo largo de estas publicaciones y que están explotando en las últimas semanas.