La petrolera YPF informó que superó los 200 mil barriles diarios de producción propia de petróleo no convencional en Vaca Muerta, un hito que la empresa considera estratégico para el desarrollo energético del país. El anuncio fue realizado por su presidente y CEO, Horacio Marín, a través de redes sociales este martes.
Según detalló el directivo, cuando asumió en la compañía la producción de shale oil era de 110 mil barriles diarios. “Hoy celebramos un logro que parecía ambicioso, pero que convertimos en realidad”, expresó.
El incremento alcanza un 82% en menos de dos años y corresponde exclusivamente a volúmenes propios, sin incluir la operación para socios.
Aunque el desarrollo se concentra en Neuquén y Río Negro, desde YPF remarcan que el crecimiento de Vaca Muerta tiene impacto en todo el país, incluida Córdoba, por su rol en la provisión de combustibles, logística y servicios vinculados a la cadena energética.
En términos de operaciones, durante el último trimestre, YPF completó el pozo más largo de la historia en Vaca Muerta, alcanzando una longitud de 8.200 metros. Asimismo, a principios de octubre, la compañía logró perforar un pozo shale de casi 6.000 metros en un tiempo récord de 11 días
Tecnología e inversión para escalar la producción
El titular de YPF destacó que las cifras récord son resultado de una “transformación profunda en la operación”.
La mejora en la eficiencia fue impulsada por la incorporación de tecnología de punta. Marín mencionó específicamente el uso del Real Time Intelligence Center, la implementación de inteligencia artificial y el análisis predictivo.
La empresa también aplicó metodologías de mejora continua, como el proyecto Toyota Well, un método de optimización que fue contratado a la automotriz japonesa.
El presidente de la empresa reconoció que “este hito es fruto del trabajo conjunto del equipo de Upstream”. Marín hizo un “reconocimiento especial” a Matías Farina, Vicepresidente Ejecutivo del área, y a todo el equipo por su “enorme aporte”.
El megaproyecto Argentina LNG: exportaciones por barcos licuefactores
El crecimiento de la producción se vincula además con el desarrollo del proyecto Argentina LNG. Se tata de un proyecto exportador de gas shale de Vaca Muerta por medio de barcos licuefactores que se ubicarán en las costas de Río Negro.
Días atrás, Marín confirmó la adhesión de ADNOC, la cuarta petrolera del mundo, al proyecto Argentina LNG junto a Eni.

Según explicó, el proyecto prevé producir 12 millones de toneladas por año de gas natural licuado (GNL), lo que generaría U$S 200 mil millones en exportaciones durante dos décadas.
“Eni y ADNOC serán offtakers del GNL que se producirá en Río Negro”, detalló Marín. “Solo queda un cuarto de la producción para vender a otros países, lo que le da solidez al proyecto y favorece el acceso al financiamiento”.
La Agencia Internacional de Energía proyectó que, gracias a Vaca Muerta, Argentina liderará la producción de gas en la región.
Resultados financieros y perspectiva
Los resultados del tercer trimestre también influyen en la estrategia. Pese a una caída de U$S 650 millones en ingresos por la baja del precio internacional, la empresa sostuvo el resultado operativo gracias a eficiencias internas y a la salida de campos maduros.
YPF informó que las mejoras en producción shale y la reorganización de activos permitieron sumar U$D 1.300 millones anuales en Ebitda respecto de hace dos años.
En tanto, las ventas de combustibles aumentaron un 3% y las refinerías alcanzaron el mayor nivel de procesamiento en 15 años.
Las inversiones del trimestre totalizaron U$S 1.017 millones, el 70% destinadas a desarrollos no convencionales.
Lo que viene
Con el récord de producción y el avance del proyecto Argentina LNG, YPF proyecta consolidar su rol en Vaca Muerta y ampliar su capacidad exportadora, en un contexto de alta demanda para la industria energética del país.





























