22 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
usuario
Ingresar
usuario
Noticias / Ciencia

Curiosidad y pasión por la ciencia

Es un científico cordobés reconocido internacionalmente. Tuvo la posibilidad de quedarse en el exterior, pero prefirió volver al país. Su mayor aspiración: conseguir cronificar el cáncer.

3 de noviembre de 2014,

19:13
Facundo Miño (Especial)
Curiosidad y pasión por la ciencia
Con los pies en la tierra. “Hay éxitos que salen en las noticias, pero también hay muchos trabajos y subsidios rechazados. Debemos tener temple para soportar críticas“, dice Rabinovich (Raimundo Viñuelas).

Lo más leído

1
Quini 6.

Servicios

Afortunado. Quini 6: de dónde es y cuántos millones se llevó el único ganador del sorteo de este miércoles 20 de agosto

2

Ciudadanos

"Cúmulo de tierra". Córdoba: el dueño no le aceptó las mejoras y tapó la pileta, sacó champas y se llevó hasta el limonero

3

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.297 del miércoles 20 de agosto

4

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.806 del miércoles 20 de agosto de 2025

5

Política

Transporte. Sturzenegger anunció la liberación total de circulación de bitrenes en el país

Prueba y error. Gabriel Rabinovich está frustrado, los experimentos no resultan. Desde que comenzó a estudiar ciencias químicas deseaba trabajar en inmunología y por fin consiguió un lugar en un laboratorio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los días pasan, la dinámica continúa. Otra vez prueba y error. Rabinovich entra en crisis: se plantea seriamente abandonar su incipiente carrera de científico, volver a la clínica y trabajar como bioquímico. Por suerte no lo hace.

Gabriel se da otra oportunidad. Llama a su mamá, pregunta por unos recipientes que dejó un tiempo atrás en el freezer familiar. En unos tubitos negros que servían para aislar rollos fotográficos analógicos había guardado unos anticuerpos, surgidos a partir de retinas de pollo, que fueron aplicados en conejos. Los llevó al laboratorio y continuó con los experimentos. Allí, aunque no lo sabía, estaba su futuro científico. "Unas tres semanas después vi una banda que terminó siendo galectina 1, una proteína con la cual seguí trabajando por el resto de mi vida", recuerda hoy.

Hijo de una familia típica de la colectividad judía, con madre farmacéutica y padre contador, Gabriel creció entre cajitas de remedios sobre la avenida Caraffa de la ciudad de Córdoba. De niño ya imaginaba una carrera vinculada con medicamentos alrededor de la farmacia.

Se inscribió en Ciencias Químicas y luego se abocó al estudio de la inmunología. En 1993 obtuvo su título de grado con medalla de oro y diploma de honor. En 1999, su tesis doctoral recibió premios en Argentina y en Brasil. Para entonces, la crisis vocacional ya era un recuerdo.

Dos años antes de terminar el doctorado, Rabinovich había viajado a Londres para realizar una pasantía en su especialidad. Como es usual, lo tentaron para continuar sus estudios y su carrera en el extranjero. Como no suele ocurrir, rechazó las ofertas. "Me siento muy cómodo en mi país porque cuando los éxitos salen acá, lo disfruto el doble –comenta–. La UNC no tiene nada que envidiarles a otras universidades del mundo. Sus egresados que viajan al exterior tienen un nivel académico que les permite destacarse. Por eso creo que la mejor opción es la universidad pública, estatal y gratuita para todos".

En la actualidad, este científico es profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es vicedirector del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y dirige dos laboratorios, todos dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Su currículum vitae acumula premios y menciones destacadas cada año. La última distinción se la otorgó la fundación Bunge & Born, en agosto pasado, por el diseño de estrategias innovadoras para tratamientos de cáncer y enfermedades autoinmunes.

Hay equipo. Rabinovich y los científicos que comparten con él las diferentes investigaciones que realiza (Ministerio de Ciencias de la Nación).
Hay equipo. Rabinovich y los científicos que comparten con él las diferentes investigaciones que realiza (Ministerio de Ciencias de la Nación).

Nace una estrella

Suena el teléfono de madrugada. Gabriel atiende sorprendido. Larga distancia. Su investigación sobre el mecanismo que los tumores utilizan para hacerse invisibles frente al sistema inmune apareció en la portada de la prestigiosa revista

Cancer Cell

. Distintos medios especializados de otros continentes quieren conocer los detalles. Todavía no amaneció, pero el teléfono no para de sonar. De golpe, es una estrella científica. El almanaque indica que es 23 de marzo de 2004, un día bisagra en su carrera. Tiempo después será recibido y felicitado por el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner.

“Recién cumplía 33 años. Tenía la inseguridad y la duda de no saber si la investigación que estaba haciendo era fuerte a nivel mundial. Por suerte yo conservo mis inseguridades, te generan honestidad, pero en ese momento se me iba de las manos. No sabía cómo manejarlo ni con mis colegas ni con mi entorno; esto le puede pasar a un artista, pero no a un científico. Fue un momento de popularidad muy fuerte, por suerte uno después vuelve a la normalidad y puede caminar por la calle tranquilo”, sonríe al recordar aquella época.

Más allá de la humorada, Rabinovich destaca aquella publicación por la repercusión que generó a nivel internacional. “Muchas investigaciones en otras partes del mundo empezaron a trabajar en esta idea que planteaba nuestra hipótesis. Los tumores utilizaban esta proteína galectina 1 para eliminar los linfocitos del sistema inmunológico cuando estos se acercaban. Incluso hoy se siguen publicando trabajos relacionados con el tema. Una de las satisfacciones más grandes que puede tener un científico en su vida es encontrar a otro científico interesado en sus investigaciones y que continúe los hallazgos”.

A partir de entonces se abrió un escenario diferente. “Estamos frente a un paradigma nuevo en el cual el reconocimiento de azúcares por parte de una proteína permite señalizar información importante. En general, los azúcares se veían como una situación decorativa en la superficie celular y no se creía que tuvieran información biológica codificada y que esa información podía ser decodificada”, explica.

Doctor Jekyll o señor Hyde

La galectina 1 resultó una proteína muy particular que casi no había sido estudiada. Rabinovich la aisló y caracterizó bioquímicamente. Después la analizó en profundidad y descubrió propiedades de su funcionamiento en el sistema inmunológico que hoy le permiten esperanzarse con cronificar el cáncer. “Queremos lograr que el paciente tenga más herramientas para mejorar su calidad de vida y conviva con lo que queda de sus células tumorales, así como hoy se puede hacer con el virus del herpes o con el del HIV, con una artritis o con una diabetes”.

“Los afrocordobeses no fueron a ningún lado ni los exterminó la guerra, se mestizaron”.

A esta conclusión llegó Marcos Carrizo, licenciado en Historia y especialista en Historia Afroamericana, mediante una investigación sobre los afrodescendientes cordobeses y que luego se convirtió en el libro Córdoba Morena. En él detalla la posición que tenían en la sociedad cordobesa del siglo XIX y los interrogantes que se plantean en relación a su destino final, su desaparición a través del mestizaje y la invisibilización consiguiente.

...................................................................

Es mediodía, y la peatonal cordobesa es un enjambre de gente. Sus calles tienen ese aire a otros tiempos, por sus edificios, sus iglesias y monasterios, testigos de la historia. De hombres y mujeres de otro siglo que dejaron su impronta marcada para siempre. Aunque no visibles, las señales están, los rasgos se hacen presentes, dice un sonriente Marcos Carrizo, que cuenta que supo reconocerse afro por las raíces de su abuela materna. “Lo veo en la calle, los rasgos fenotípicos están presentes a través del pelo enrulado, la nariz ancha, la altura, la boca carnosa, los ojos redondos y grandes”, afirma.

–¿En qué se basó para hacer la investigación?

–En el material que proveen los censos de población y los expedientes de los juzgados de crimen, integrantes ambos del importantísimo acervo documental con que cuenta el Archivo Histórico de Córdoba. A través de todo ello descubro la importancia numérica de los afrodescendientes en la población de la ciudad. Allí me llevé una gran sorpresa, porque encontré que, por ejemplo, en el año 1841, la ciudad tenía 40 mil habitantes; de los cuales más de la mitad eran afromestizos, según las categorías de pardos, zambos, sardos y negros esclavos. Trabajé con datos de los departamentos conocidos como Anejos Sud y Norte, donde se encontraban la mayoría de las exestancias jesuíticas (Alta Gracia, Jesús María, Caroya y Santa Catalina), que poseían grandes núcleos de población esclava afromestiza. Antes, había leído sobre historia colonial y no encontré explicación a la pregunta “Si había afros en esa época, ¿qué pasó con ellos?”

–¿Es un mito que desaparecieron con las guerras?

–Sí. Aunque hubo mucha participación de los negros en las actividades militares, es una falacia el argumento que asegura que todos se murieron en las guerras. Es más, la mayor cantidad de bajas en los ejércitos es por fuga y deserción. Lo que trato de explicar en el libro son los aspectos más importantes relativos a la población negra, y justamente destruyo algunos mitos, por ejemplo, el que señala que la esclavitud se termina en 1813. Recién con la Constitución de 1853 se va a abolir la esclavitud, y en Buenos Aires no es aceptada hasta 1861. Dentro del sistema económico cordobés, la mano de obra esclavizada o afromestiza libre era muy importante para la producción agropecuaria, para el servicio doméstico y el artesanado.

Córdoba Morena no deja dudas de que por las venas de los cordobeses corre sangre afro. En una de sus páginas, puede leerse la siguiente afirmación: “no importa que sean blancos, rubios y de perfiles correctos como manifestación de raza, nosotros les llamamos ‘mulatos’ porque el padre o la madre, la abuela o el tío fueron gente del servicio en otra hora (...)”, lo dice un cordobés del siglo XIX en el libro de José Eizaguirre Córdoba. Primera serie de cartas sobre la vida y costumbres del interior, que cita el autor cordobés. Tal vez ahí está otro de los sentidos de por qué nos llamamos, cariñosamente, “negros”.

–El libro se contextualiza entre 1830 y 1880. ¿Qué importancia tiene ese período?

–En 1830 estaba en el gobierno el general José María Paz, quien unos años antes había desplazado a Juan Bautista Bustos. Es un período en el cual hay muchas batallas, por eso lo tomé para estudiarlo, ya que las guerras habían tenido que ver con esta supuesta desaparición de los afros. Pero pude averiguar que aquí cambian los discursos censales y las categorías étnicas; basándome en eso, encontré que los denominados “esclavos” de 1840, en 1869 aparecen como “argentinos”. Se comienza a hacer un “blanqueamiento” en el discurso.

–¿A qué se refiere con “blanqueamiento”?

–Desde la década de 1850 se comienza a omitir datos étnicos, incluso en el sistema judicial. Cuando alguien era detenido se ponía su nombre con la categoría étnica, pero a partir de esta fecha, queda omitido. En el discurso censal aparecen como “argentinos”, entonces contribuye a decir que en Argentina no hay negros, que para verlos hay que ir a Brasil u otros países. Y se comienza a usar la denominación “trigueño” que es un eufemismo por mulato o morocho. Eso sucedió porque hubo un intento de modernizar la Argentina, y modernizar implicaba poblar una vez exterminados los pueblos originarios y los negros.

–¿En qué otro aspecto está presente esta invisibilización?

–En lo económico, se los expulsó de la tierra, no se les permitió el uso de los recursos naturales. Desde ahí se van demonizando las figuras del gaucho y del negro. Después, estos motivos se trasladan a dichos seudocientifistas; de hecho, la persecución era contra aquellos que se decían que eran vagos y malentretenidos. Había que imponer una disciplina laboral capitalista y en el discurso de la Generación del ‘80 está muy marcada esta invisibilidad, el deseo de ocultar una realidad que no concuerda con las aspiraciones de europeización de los dirigentes e intelectuales de la época de Domingo Sarmiento. Él decía que en Córdoba no había más negros, pero se contradice porque, por otro lado, dice que los que hay se han transformado en “caballeros”. La pregunta era ¿había o no?, claramente, sí había.

–¿Dónde se instalaron?

–Principalmente en casas de la elite cordobesa y luego en los barrios, por un lado, en El Abrojal (Güemes) donde muchos mestizos se dedicaban al oficio de zapateros, y en barrio El Congo, entre Paraná e Independencia, donde vivía la mayoría de los artesanos. También en las estancias jesuíticas, en la zona de Santa Catalina, La Candelaria, en Alta Gracia, Jesús María, Colonia Caroya, y en todas las órdenes religiosas de la ciudad de Córdoba. Para entonces, Córdoba era una aldea de 10 cuadras por 10 cuadras, desde Paraná hasta la Cañada, de este a oeste, y de norte a sur desde calle Santa Rosa hasta bulevar San Juan. Lo demás estaba todo rodeado de barrancas y límites naturales.

–¿Qué tareas realizaban?

–Gran parte de la ciudad dependía de la mano de obra esclavizada afromestiza. Realizaban actividades productivas artesanales, había zapateros, herreros, carpinteros, sastres, sombrereros, además del trabajo doméstico. Algo que no aparece en el registro son los albañiles. Sabemos que las obras de las manzanas jesuíticas, por ejemplo, las hicieron ellos. Hacían sobre todo el trabajo manual y había un sector de mano de obra calificada, como es el caso de los músicos, que eran muy importantes en las iglesias.

–¿Qué pasó con ellos?

–Los afrocordobeses no fueron a ningún lado ni los exterminó la guerra, se mestizaron. Hay rasgos fenotípicos en la población cordobesa que están presentes al día de hoy. Así lo demostró el estudio de Maia Pauro, El ADN mitocondrial en poblaciones cordobesas, que llevó a cabo junto con el museo de Antropología. Lo que de­saparece del negro es el color oscuro de la piel, por el mestizaje, pero los rasgos físicos están.

–¿Por qué no se habla de la descendencia afro en Córdoba?

–Se habla, pero en ámbitos académicos. Luego de publicar mi libro, en 2011, armé un grupo que se llama Mesa Afro en Córdoba, en el cual trabajamos junto con otros investigadores. Y fue el puntapié para que muchas personas pudieran reconocerse como afrodescendientes. A través de pruebas, textos, análisis de ADN, fotos, genealogía. Con datos étnicos del censo se puede encontrar un abuelo, bisabuelo, tatarabuelo. Sin embargo, mientras no se trabaje en el sistema escolar y no haya un proceso previo de concientización en las escuelas que llegue a nuevas generaciones, el alcance real de esta situación no se visibilizará. Es un proceso muy lento, porque se hace desde la militancia y el activismo.

Perfil

Gabriel Rabinovich es científico e investigador superior del Conicet. A los 45 años es

vicedirector del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y director de los laboratorios de Inmunopatología y de Glicómica Funcional, dependientes del Conicet. Su equipo está integrado por 27 científicos, cuyos hallazgos produjeron ocho patentes. Es profesor titular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor visitante de las universidades de Harvard, de Maryland y de París. También es editor de una decena de revistas científicas. Entre otros reconocimientos en el país y en el extranjero, recibió la beca Guggenheim, el premio Houssay y el Konex de Platino. Recientemente sumó el premio Bunge & Born a la trayectoria y acaba de ser distinguido por el Senado de la Nación con el premio Domingo Faustino Sarmiento. Sus estudios fueron difundidos aproximadamente por 180 publicaciones de prestigio internacional.

A Lavar los platos

En septiembre de 1994, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, mandó a lavar los platos a la socióloga Susana Torrado, enojado por las advertencias de la investigadora respecto de la tasa de desocupación y de las consecuencias económicas y sociales que traía aparejado el modelo de convertibilidad. Cavallo descalificó a Torrado en su condición de mujer y sus palabras generaron un fuerte rechazo de la comunidad científica argentina, que tomó la declaración como un insulto a la propia actividad.

En ese entonces, Rabinovich era un becario que cobraba un sueldo ínfimo y soñaba con la carrera de científico. Pero, 20 años más tarde, los ecos de aquella descalificación del poderoso ministro aún generan ruido en un contexto diferente. En cada charla, en cada exposición, en cada entrevista, Gabriel se encarga de señalar el cambio de época. “Hoy ningún político podría decir algo semejante, nadie se animaría a mandarnos a lavar los platos”.

Temas Relacionados

  • Ciencia
  • Edición Impresa
Más de Noticias
Un excomisario de la Policía de Córdoba fue condenado por delincuente. (José Gabriel Hernández/Archivo)

Sucesos

Robo a una empresa. Córdoba: confirmaron que la Provincia deberá pagar $ 171 millones por un excomisario corrupto

Federico Noguera
Imagen ilustrativa. (Archivo/La Voz)

Sucesos

Judiciales. Córdoba: ordenan a la Provincia y a la Nación reajustar la indemnización a un odontólogo estafado

Federico Noguera

Espacio de marca

Usados de alta gama, con condiciones exclusivas y el respaldo de Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Premium. Usados de alta gama, con condiciones exclusivas y el respaldo de Maipú

Mundo Maipú
Grupo Edisur. Expo Real Estate.

Espacio de marca

Grupo Edisur

Innovación. Grupo Edisur participó en la Expo Real Estate y fue distinguido por su aporte al sector

Grupo Edisur
Servicio oficial Ford: todo lo que tu vehículo necesita en el taller oficial de Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio oficial Ford. Todo lo que tu vehículo necesita en el taller oficial de Maipú

Mundo Maipú
Ideas para ordenar tu dormitorio y mejorar el descanso

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. Ideas para ordenar tu dormitorio y mejorar el descanso

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Juan Schiaretti y Gonzalo Roca

Política

Análisis. Una campaña entre dos oficialismos, con dificultad para ir por el medio

Roberto Battaglino
Fernando Blanco Muiño

Negocios

Normativa. Nación prepara un nuevo código que reemplazará la Ley de Defensa del Consumidor

Diego Dávila
La sesión comenzó antes de lo habitual y pasó a un cuarto intermedio.  Hubo enojo en la oposición.

Política

Rosca legislativa. El repudio a Álvarez Rivero los unió, pero la sesión quedó en pausa por acto del PJ

Verónica Suppo
Paratanto, restaurante en Sierras Chicas.

Comer y beber

Comentario. Parada técnica: buenos ravioles en Salsipuedes

Nicolás Marchetti
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Se confirmó la fecha del juicio contra el policía acusado de matar a un niño de 10 años en Buenos Aires

    Justicia. Se confirmó la fecha del juicio contra el policía acusado de matar a un niño de 10 años en Buenos Aires

  • Atentando en Colombia

    Conmoción. En un día, hubo dos ataques terroristas en Colombia: al menos 13 muertos y decenas de heridos

  • 00:46

    Sofía Morandi y Jujuy Jiménez

    Humor. Jujuy Jiménez y Sofía Morandi publicaron sus fallidos castings para participar de En el barro

  • 01:30

    Incidentes en Avellaneda

    Copa. Videos impactantes y todo lo que dejó el caos entre Independiente y Universidad de Chile: heridos graves

  • Rusia lanzó su mayor ataque de drones en Kiev

    Guerra. El mayor ataque aéreo de Rusia empaña los esfuerzos de paz en Ucrania: un muerto y 15 heridos

  • 03:47

    Julia Mengolini y Fito Páez

    ¿El amor después del amor? Fito Páez y Julia Mengolini: ¿un romance que resurge tras la separación del músico?

  • 01:30

    Escándalo en Independiente

    Sudamericana. En Avellaneda, gravísimos incidentes en el partido de Independiente con Universidad de Chile

  • Incendio y caos en un aeropuerto: un hombre prendió fuego un puesto de check in y fue detenido

    Video. Incendio y caos en un aeropuerto: un hombre prendió fuego un puesto de check in y fue detenido

Últimas noticias

Senado, este jueves

Política

Congreso. Otro revés para el Gobierno: el Senado respaldó al Garrahan y declaró la emergencia pediátrica

Redacción LAVOZ
Se reportó un terremoto de 7.5° que sacudió el Pasaje de Drake, cerca de la antártica chilena

Mundo

Alerta. Se reportó un terremoto de 8° que sacudió el Pasaje de Drake, cerca de la antártica chilena

Redacción LAVOZ
Llaryora anunció aportes para instituciones que trabajan con personas con discapacidad

Espacio institucional

Sociedad. Llaryora entregará aportes para instituciones que trabajan con personas con discapacidad

Gobierno de Córdoba
Dólares.

Editorial

Inflación. Alertas sobre la marcha de la economía

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10563. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design