DeepSeek, una startup con sede en Hangzhou, China, irrumpió en el mercado de la inteligencia artificial (IA) con un enfoque disruptivo que desafía a los gigantes tecnológicos como OpenAI y Anthropic.
Su modelo de código abierto, DeepSeek-R1, se posicionó rápidamente como una alternativa eficiente y de bajo costo, superando a ChatGPT en descargas y generando un impacto significativo en los mercados financieros.
Lanzada el 20 de enero, la aplicación DeepSeek escaló al primer puesto en descargas tanto en China como en Estados Unidos. Este éxito se debe a su apuesta por el código abierto, que permite a cualquier usuario examinar, modificar y desarrollar el modelo según sus necesidades.
![Recientemente lanzado, DeepSeek ofrece “superpoderes” para resolver tareas complejas. (Foto: Reuters/Dado Ruvic)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/NE2RNFZQKFBGJFVHPSQPIJ4DPQ.jpg?auth=03f9d91495cf6875655e5ee184e4a3504215e2502396ac8eab71ebc7c105d984&width=1440&height=806)
Este enfoque generó un gran impacto en la comunidad de desarrolladores, que destacan su eficiencia y bajo costo.
DeepSeek también permite a los usuarios activar una función llamada DeepThink, que muestra las cadenas de razonamiento del modelo hasta llegar a la respuesta final, simulando el comportamiento humano en sus decisiones.
Características claves de la aplicación DeepSeek
El modelo R1 de DeepSeek es de código abierto, lo que facilita su adaptación y desarrollo por la comunidad.
También destaca en la resolución de problemas matemáticos, programación e inferencia del lenguaje natural, siendo comparable al modelo o1 de OpenAI.
Además, DeepSeek ofrece servicios de API a un costo significativamente menor que OpenAI. Por ejemplo, DeepSeek cobra 0,14 dólares por millón de tokens de entrada y 2,2 dólares por millón de tokens de salida, mientras que OpenAI cobra 15 dólares y 60 dólares respectivamente por el mismo número de tokens.
![Control de sistema de inteligencia artificial en Shanghái. EFE/Paula Escalada Medrano](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/HFAHGNSJ4BFZ7FVKWFJDITTNQA.jpg?auth=c36ed8041c5577d88053b13aa140ee45fb983426aac7350b6f3769a40beb865c&width=900&height=685)
A su vez, la compañía china entrenó su modelo durante 55 días con un presupuesto de 5,57 millones de dólares, utilizando procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión de capacidad reducida diseñada para el mercado chino.
DeepSeek utiliza un sistema de parámetros optimizados, activando solo 37 mil millones de parámetros simultáneamente dentro de un sistema total de 671 mil millones, lo que reduce los requisitos de memoria y hardware.
El impacto inmediato que tuvo DeepSeek en el mercado global
La irrupción de DeepSeek generó un fuerte impacto en los mercados tecnológicos y financieros. Las acciones de empresas como Nvidia y Oracle sufrieron caídas significativas, llegando hasta un 12% en el caso de Nvidia.
El índice tecnológico Nasdaq también experimentó una caída del 4%. Este fenómeno ha sido comparado con el “momento Sputnik” de la IA, reflejando el potencial disruptivo de DeepSeek.
Cabe destacar que la aparición de DeepSeek intensifica la competencia en el sector de la IA, obligando a las empresas a innovar y adaptarse.
![La nueva inteligencia artificial de China.](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/CUSBMJCZXVH33EVMTZUPWT6KTU.jpeg?auth=0bdbffe083af42aea65cdc9a0e8fa84e35ef476358617209bc59d8eea8e4ac18&width=500&height=333)
En Estados Unidos, el lanzamiento de DeepSheek coincidió con el anuncio del proyecto “Stargate” por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que invertirá 500.000 millones de dólares en centros de datos para apoyar proyectos de IA.
Preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de la aplicación
A pesar de sus avances tecnológicos, DeepSeek generó preocupación sobre que pasaba con los datos de los usuarios. La información recopilada por DeepSeek se almacena en servidores en China, lo que genera alertas sobre posibles riesgos para la seguridad de la información y la posibilidad de ciberespionaje.
Algunos expertos advierten que DeepSeek podría ser utilizado con fines geopolíticos. Las empresas que manejan datos críticos corren el riesgo de que sus operaciones estratégicas se vean expuestas.
* Con información de Europa Press, DPA y Agencia EFE.