La expansión de la inteligencia artificial (IA) y la automatización está redefiniendo la ciberseguridad global. Según informes recientes del Foro Económico Mundial, IBM y SentinelOne, este año representa un momento crítico.
Los ataques automatizados aumentan, pero la prevención individual (la llamada ciberhigiene) podría ser la herramienta más eficaz para reducir riesgos.
El concepto remite a prácticas simples, como mantener los sistemas actualizados, usar contraseñas seguras o evitar redes públicas no protegidas. “La ciberhigiene es al mundo digital lo que el lavado de manos fue para la salud pública”, explican los especialistas, en referencia a su potencial preventivo.
Hábitos que pueden evitar millones en pérdidas
Los estudios coinciden en que gran parte de los ciberincidentes más costosos podrían haberse evitado con medidas básicas de prevención. Sin embargo, el crecimiento de la IA y la fragmentación de las cadenas de suministro digitales aumentan la superficie de ataque.
De acuerdo con IBM, el costo promedio de una filtración de datos supera los 4,5 millones de dólares, y en el 60% de los casos se originó por una falla humana o un descuido operativo.
La verificación humana, una nueva barrera

Frente a ese escenario, surgen propuestas como World ID, una credencial digital impulsada por el proyecto World, que busca garantizar la “prueba de humanidad” en entornos online.
El sistema permite verificar que un usuario es una persona real sin compartir datos personales, ofreciendo una capa adicional de confianza en correos electrónicos, plataformas empresariales o interacciones digitales. “La autenticación humana será clave para protegernos en un ecosistema cada vez más automatizado”, destacan los analistas.
De la reacción a la prevención
Los expertos coinciden en que el futuro de la ciberseguridad no depende sólo de tecnologías defensivas, sino de una cultura colectiva de prevención. Entre las recomendaciones más frecuentes figuran:
- Actualizar software y dispositivos con frecuencia.
- Implementar autenticación multifactor.
- No compartir información personal en sitios no verificados.
- Capacitar a usuarios sobre fraudes digitales y phishing.
“La verdadera innovación será evitar el ataque antes de que ocurra”, resume un informe del Foro Económico Mundial.
Un cambio cultural para 2026
La ciberhigiene, fortalecida por herramientas como World ID, marca el paso de la reacción al cuidado preventivo. En palabras de los especialistas, “la próxima década distinguirá entre quienes cuidan su salud digital y quienes la descuidan”.
Así las cosas, la prevención deja de ser una opción y se convierte en una necesidad estructural para sostener la confianza en la vida digital.