La Administración de Aviación Civil china aprobó el uso comercial de taxis aéreos eléctricos (eVTOLs), convirtiendo al gigante asiático en el primer país en hacer realidad este avance de ciencia ficción. Estos vehículos autónomos y ligeros, capaces de despegar y aterrizar verticalmente, operarán inicialmente en Guangzhou.
Lo que parecía un sueño futurista, hoy es una realidad tangible en China. La aprobación por parte de la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) marca un hito histórico en la movilidad aérea y la innovación tecnológica. Dos empresas del sector han obtenido el certificado de operación comercial para sus drones de pasajeros autónomos.
Así son los primeros “taxis voladores” eléctricos del mundo
Estos “taxis voladores”, conocidos técnicamente como eVTOL (aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical), están diseñados para transportar pasajeros sin piloto a bordo.
- Cuentan con capacidad para dos pasajeros y un sistema de piloto automático avanzado. Las autoridades chinas aseguran que estos vehículos revolucionarán el transporte urbano, reduciendo el tráfico y la contaminación.
- Con una velocidad promedio de 130 km/h y una autonomía de hasta 50 kilómetros por carga, se estima que los taxis aéreos podrían recortar en un 70% los tiempos de viaje respecto a los medios tradicionales. Además, son más silenciosos que los helicópteros y no emiten gases contaminantes.

La empresa china EHang ha hecho historia al recibir el primer certificado de aeronavegabilidad del mundo para un taxi volador autónomo. Su modelo más destacado es el EH216-S, un dron biplaza que utiliza varios rotores pequeños para volar.
EHang y Hefei Hey Airlines recibieron las primeras licencias para operar estos taxis aéreos con drones autónomos de pasajeros. Inicialmente, ofrecerán servicios turísticos en ciudades como Guangzhou y Hefei, en una primera fase de pruebas. EHang destacó que sus certificaciones marcan el inicio de la “era de los vuelos de baja altitud con humanos en China”.
Aunque el desarrollo de los eVTOLs no es exclusivo de China, con empresas como Joby Aviation y Lilium trabajando en proyectos similares en Occidente, la diferencia radica en el impulso activo del gobierno chino. China ha implementado regulaciones y certificaciones que ahora permiten su operación comercial.
El país asiático planea desplegar 100.000 de estos vehículos en los próximos seis años, apostando por la producción en masa para reducir costos. La infraestructura necesaria, como redes de tráfico aéreo y plataformas de aterrizaje, estaría lista en dos o tres años, permitiendo la expansión del servicio.
Cuánto cuesta subirse
Sin embargo, subirse a uno de estos taxis voladores no será económico por ahora. Cada unidad cuesta alrededor de 1,4 millones de dólares, aunque se prevé que los precios bajen a un rango de entre 275.000 y 410.000 dólares para 2030.
Queda la pregunta de si estos taxis voladores serán una solución para el ciudadano común o un servicio exclusivo para quienes puedan pagarlo. No se ha precisado cuándo comenzarán a operar regularmente ni qué tan accesible será el servicio para el público en general.

A pesar del precio inicial, China parece decidida a convertir esta tecnología en una parte fundamental de su sistema de transporte. Expertos señalan que el respaldo regulatorio de la CAAC y la creciente competencia en el mercado chino han acelerado la implementación de esta tecnología, posicionando a China a la vanguardia.
En agosto pasado, un taxi volador ya operaba entre el Aeropuerto Internacional de Pudong en Shanghai y la ciudad de Suzhou, con un costo de 1.600 yuanes (aproximadamente 200 euros) por trayecto. China ha dado un paso gigante en lo que respecta a la movilidad del futuro.