En los últimos días, el río Rímac, una fuente hídrica vital para Lima y Callao, sorprendió a los ciudadanos al presentar una inusual coloración rojiza en sus aguas, específicamente en un tramo desde el puente Trujillo hasta la alameda de Chabuca Granda. Este fenómeno generó preocupación e interrogantes sobre su origen y posibles consecuencias.
El cambio de color se registró el 4 de febrero y fue rápidamente difundido en redes sociales, generando alarma entre los usuarios.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó un sobrevuelo con drones para monitorear las zonas afectadas y descartar riesgos ambientales. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) también tomó muestras en diversos puntos cercanos a la Planta de Tratamiento La Atarjea.
Afortunadamente, el río Rímac en las últimas horas recuperó su coloración turbia habitual, lo que calmó en parte la inquietud de la población.
![El río Rimac con su coloración natural.](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/OIMWUJYR45GA5O3CYICN645NGY.jpg?auth=2c59ff4ef2a39add21f073dc2ca9d17f0c005bc65aaea6269cf482dcc48302e2&width=760&height=507)
Por qué el río Rímac se puso rojo
Las causas exactas de la coloración rojiza aún están bajo investigación. Sin embargo, existen algunas hipótesis y factores pueden ser los desechos industriales, la actividad minera y la descarga de aguas residuales.
La cuenca del Rímac está vinculada a una intensa actividad minera, con explotaciones situadas en zonas altas y en la subcuenca de Santa Eulalia.
La falta de educación ambiental y la indiferencia por el cuidado de los recursos naturales facilitaron que se permita el desecho de aguas servidas y sustancias contaminantes sin mayor control.
![En los últimos días, el río Rímac, una fuente hídrica vital para Lima y Callao, sorprendió a los ciudadanos al presentar una inusual coloración rojiza en sus aguas.](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/CKYBS5YCPJF3VMX4W5QCUCVM4Y.jpg?auth=4c4a4385992e2c25f33c34891d5b2077730bc952747bf5fa9df1446b07b36b03&width=1359&height=804)
Qué dicen las autoridades
- Sedapal: la empresa encargada del tratamiento y distribución de agua en Lima emitió un comunicado asegurando que el fenómeno no afectó los procesos de captación ni el tratamiento del agua. Sedapal garantizó que la calidad y seguridad del agua potable siguen siendo prioridad y que las plantas operaron con normalidad, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos. La alteración en el color del agua ocurre aguas abajo de las compuertas de captación, por lo que no representa riesgo para el proceso de abastecimiento.
- ANA: informó que seguirá cumpliendo con su función de supervisión, midiendo la calidad del agua de las fuentes naturales para entregar los resultados a las instancias competentes. En caso de detectarse alguna alteración, se tomarán las acciones correspondientes a la mayor brevedad posible.
Antecedentes y llamados a la acción
Este no es el primer incidente de contaminación en el río Rímac. En octubre del año pasado, se detectaron altos niveles de sustancias tóxicas, lo que obligó a Sedapal a suspender temporalmente la captación de agua.
Expertos y ciudadanos exigen mayor fiscalización por parte de los gobiernos locales, así como un trabajo conjunto entre diversas instituciones para proteger las cuencas y evitar que el río Rímac siga siendo utilizado como vertedero de desechos industriales.