En Japón, existe una creencia popular conocida como “Horóscopo Sanguíneo” (“ketsuekigata uranai”) o “ketsueki-gata”, que postula que el tipo de sangre de una persona determina su personalidad, temperamento y compatibilidad con otros.
Aunque carece de respaldo científico y es considerada una pseudociencia, esta teoría tiene una influencia tan arraigada en el imaginario colectivo japonés como los horóscopos en Occidente.
Su popularidad se ha mantenido fuerte desde que el periodista Masahiko Nomi revivió la teoría en la década de 1970 con sus libros de gran éxito, una idea que ya había sido propuesta por el doctor Kimata Hara en 1916 y el psicólogo Takeji Furukawa en 1927.
Los programas de televisión en las mañanas, los periódicos y las revistas publican con frecuencia horóscopos basados en el grupo sanguíneo y discuten la compatibilidad en las relaciones personales. Muchas agencias de citas lo tienen en cuenta, y los juegos de video y las animaciones -el popular manga- suelen mencionar el tipo de sangre de los protagonistas, recuerda la BBC.

Desentrañando la personalidad según tu tipo de sangre
La teoría del horóscopo sanguíneo asigna características específicas a cada grupo, lo que permite a los japoneses categorizar y entender a las personas en una sociedad que valora la homogeneidad, encontrando así pequeñas diferencias que añaden intriga.
- Grupo A (aproximadamente 40% de la población): Conocidos como “los metódicos” o “Agricultores”. Son vistos como modestos, minuciosos, artísticos, perfeccionistas y colaboradores en equipo. Valoran la organización, la puntualidad, la responsabilidad y la armonía. Suelen ser reservados e introvertidos, pero también pueden ser testarudos, indecisos, obsesivos, excesivamente precavidos, necios y propensos a la ansiedad cuando las cosas se salen de control.
- Grupo O (aproximadamente 30% de la población): Descriptos como “los egocéntricos” o “los originales”. Son creativos, curiosos, generosos y populares, y les encanta ser el centro de atención. Poseen confianza, determinación, intuición y mucha fuerza de voluntad. Se les considera optimistas, con buenas habilidades de liderazgo, apasionados, ambiciosos, flexibles y resilientes. Sin embargo, pueden ser tercos, impredecibles, emocionalmente fríos, egocéntricos, abstraídos, inestables y propensos a la adicción al trabajo.
- Grupo B (aproximadamente 20% de la población): Son “los originales”. Vistos como alegres, intelectuales, fuertes emocionalmente y siempre en busca de respuestas. Son activos, apasionados, fuertes, creativos y optimistas. Sus aspectos negativos incluyen ser excéntricos, individualistas, egoístas, impredecibles, irresponsables, descuidados y con dificultad para guardar secretos.
- Grupo AB (aproximadamente 10% de la población): Considerados “los justos” o una mezcla dual y compleja de las personalidades A y B. Son artísticos, racionales, con mucho autocontrol y gran capacidad de adaptación. Se les describe como diplomáticos, organizados y calculadores. Pueden ser misteriosos, impredecibles, indecisos, críticos y, a veces, orgullosos o poco amistosos debido a su timidez.

La huella del Horóscopo Sanguíneo en la sociedad japonesa
La influencia de esta creencia trasciende el ámbito personal y se manifiesta en diversas esferas de la vida japonesa:
- Relaciones interpersonales y amorosas: Es una herramienta fundamental para medir la compatibilidad romántica. Agencias matrimoniales y servicios de citas la utilizan para emparejar a las personas, e incluso se ofrecen terapias de pareja basadas en los tipos de sangre. Conocer el tipo de sangre de alguien es un tema de conversación habitual y una forma de buscar compatibilidad para forjar lazos sociales.
- Ámbito laboral y educativo: En las entrevistas de trabajo, no es raro que se pregunte el grupo sanguíneo, y algunas multinacionales japonesas lo consideran en la selección de personal. Esta creencia también ha influido en la formación de equipos, como el equipo de softbol que ganó oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, que usó los grupos sanguíneos para determinar el entrenamiento de cada jugador. Incluso, empresas como Mitsubishi Electronics han formado equipos de trabajo basados en tipos de sangre específicos, y algunos jardines infantiles han adoptado métodos de enseñanza acordes al grupo sanguíneo de los niños.
- Cultura popular y mercado: La popularidad del horóscopo sanguíneo se refleja en su constante presencia en los medios de comunicación, con horóscopos diarios por tipo de sangre en programas de televisión matutinos, periódicos y revistas. También se incorpora en la descripción de personajes de anime, manga y videojuegos, e incluso hay una serie de anime llamada Ketsuekigata-kun! dedicada a los grupos sanguíneos. Ha impulsado una industria de productos especializados diferenciados por tipo de sangre, como bebidas, goma de mascar, sales de baño e incluso condones.
Burahara: La cara oculta de la creencia sanguínea
A pesar de su aceptación generalizada, esta arraigada creencia ha dado lugar a un fenómeno preocupante conocido como “Burahara” o “Ketsuhara”, que es la discriminación o acoso que sufren las personas por su tipo de sangre.
- Los grupos AB y B son los más afectados por el Burahara, ya que son minoría en Japón. Sus fallas pueden atribuirse directamente a su tipo de sangre.
- Esta discriminación puede manifestarse en la escuela, donde los niños pueden sufrir agresiones si representan una minoría dentro de su grupo, y en el ámbito laboral, donde la discriminación por tipo de sangre es recurrente. Un ejemplo notable fue la renuncia de un ministro que atribuyó sus fallas a ser del tipo B.
- Aunque la mayoría de los japoneses no cree que los grupos sanguíneos determinen por completo la personalidad, el 90% afirma que “algo de verdad debe existir” en estos estudios. Esta percepción general puede alimentar prejuicios, llevando a que, por ejemplo, las personas tipo A sean tildadas de obsesivas o ansiosas, y las tipo B de egoístas. Han surgido movimientos y entidades para combatir este acoso y la mediatización extrema de esta teoría sin fundamentos científicos.
El equipo de softbol que ganó oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 usa los grupos sanguíneos para determinar el entrenamiento para cada jugador, según se supo en esa época, por ejemplo. Algunos jardines infantiles han adoptado métodos de enseñanza de acuerdo con el tipo de sangre, e incluso importantes compañías toman sus decisiones de reclutamiento basadas en la sangre, según se ha reportado.