En tiempos donde las aplicaciones de comida a domicilio se volvieron parte de la rutina diaria, la influencer y dietista Laura Rodríguez (@nutri.laurarodriguez) generó polémica en redes sociales al compartir su postura crítica sobre el tema. Su video en TikTok, que rápidamente se viralizó, planteó que “se está normalizando algo que no debería de normalizarse”.
Rodríguez apuntó contra la facilidad con la que las personas optan por pedir comida debido al cansancio o a la falta de tiempo para cocinar. Según sostuvo, esta práctica fomenta una dependencia que no solo afecta el bolsillo, sino también la salud a largo plazo.
En su análisis, también destacó que las opciones de comida rápida, disponibles en la mayoría de las plataformas, suelen carecer de valor nutricional, lo que podría impactar en el bienestar físico con el paso del tiempo.
A partir de su experiencia como dietista online, observó que cada vez más personas incorporaban el hábito de pedir delivery en su vida cotidiana, sin cuestionar las implicancias económicas o alimentarias. Recordó además su paso por la hostelería, donde muchos de sus compañeros preferían pedir comida a domicilio mientras ella optaba por cocinarse.
La discusión planteada por Rodríguez fue más allá del plano personal. Analizó también el impacto económico de esta práctica y lo calificó como un “despilfarro” cuando deja de ser algo ocasional, como en una celebración, para convertirse en una rutina diaria.
Con su mensaje, invitó a reflexionar sobre cómo los hábitos de consumo evolucionan en la era digital. Según su perspectiva, el debate no solo involucra a la alimentación y la salud, sino que expone cambios culturales y económicos más profundos.
En tiempos de inmediatez y soluciones fáciles, la crítica de Laura Rodríguez abrió preguntas sobre la sostenibilidad y las consecuencias a largo plazo de las decisiones cotidianas.