09 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
VOS / Noticias / literatura cordobesa

"La escritura no tiene ética"

Entrevista al escritor cordobés Luciano Lamberti, autor del libro de cuentos "El asesino de chanchos"

9 de julio de 2010,

19:43
Emanuel Rodríguez
Emanuel Rodríguez
"La escritura no tiene ética"
Luciano Lamberti acaba de publicar "El asesino de chanchos" en la editorial Tamarisco

Lo más leído

1
Bell Ville

Política

Tasa 0%. Un intendente cordobés postuló a su ciudad para recibir a Mercado Libre

2

Servicios

Atención. Becas Progresar julio 2025: confirmaron los montos y requisitos para acceder al apoyo estudiantil

3

Fútbol

No sigue. Bombazo en Talleres: Diego Cocca renunció a su cargo y no es más el entrenador

4

Política

Fuerzas federales. Oficializaron las reformas en Gendarmería, Prefectura, PSA y SPF: de qué se ocuparán ahora

5

Servicios

¿Se viene el agua? Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este miércoles 9 de julio

Tarde o temprano lo que aparecía hace unos años como una promesa iba a cristalizar: la materia gaseosa de ese entusiasmo como de jóvenes que fue la emergencia de una nueva narrativa cordobesa debía solidificarse, convertirse en algo más tangible que el amor, en libros realmente buenos. Algo de eso está pasando sin la pomposidad de la sorpresa, con la contundencia que tienen los pasos dados sobre un suelo firme. Luciano Lamberti y su flamante libro de cuentos El asesino de chanchos son una evidencia de que esa escena contemporánea toma forma y sobrevive a la novedad. Junto a La hora de los monos, de Federico Falco, y Certificado de convivencia de Sergio Gaiteri, El asesino de chanchos parece concretar una especie de plan implícito del realismo cordobés y, finalmente, hacer escuela. Lamberti viajó a Buenos Aires a presentar allí su libro, y durante su estadía en esa ciudad que cada vez le presta más atención, respondió esta entrevista.

–¿Qué importancia tiene la crueldad en tu literatura?

–Creo que el Mal es el gran tema de la literatura, desde Shakespeare a Dickens hasta autores más recientes como Bolaño o Carlos Busqued. O Stephen King que investiga las formas visibles del mal. La idea del Mal escrito así, con mayúsculas, es decir: absoluto, conlleva la idea de que podría existir también un Bien absoluto, lo que es la única buena noticia. La crueldad sería una primera aproximación a ese mal. Además, la literatura que me gustaría hacer es la que siente en el cuerpo, en la cabeza pero sobre todo en el estómago, casi como una experiencia física, y en ese sentido hay que valerse de todas las emociones, no sólo de la crueldad.

–¿Hay una predilección por la infancia y la pubertad en la edad de tus protagonistas?

–No hago más que intentar escribir una y otra vez novelas de iniciación. Esas narraciones donde el mundo se revela en lo que es. El mundo de la infancia y la pubertad es mucho más rico, inquietante y mágico que el mundo de la adultez. Algunos prefieren trabajar esa zona, yo no. O por lo menos no de forma consciente. También es posible que cuando tenga hijos empiece a escribir sobre parejas con hijos y todo eso. Uno va reflexionando, aunque sea de manera inconsciente, sobre lo que dejó atrás, y escribe con eso. Lo que dejé atrás (ya hace rato) es la infancia y la adolescencia.

–¿Escribís para escritores?

–¡No por Dios! Los escritores son el grupo humano más decadente. Juntarme mucho con ellos es perjudicial para mi salud mental. Si pudiera, escribiría un best seller. Como no puedo, siempre trato de que lo que escribo lo pueda leer un chico de quince años. Si funciona para él, funciona para todos.

– ¿Qué opinión tenés acerca de la identificación entre nueva narrativa cordobesa y carverianismo?

–Creo que muchos autores escriben sin ser carverianos: el fantástico mundo de Natale, por ejemplo, o las chicas de Dora Narra. Muchas veces se confunde carveriano con "realista" o con "escrito con pocas palabras" o con "pasado por taller literario". Carver tenía una visión de mundo y los escritores deberíamos tratar de hacer emerger una visión de mundo en lo que escribimos, una visión propia. Ahora, si leer a Carver o a Ford te sirve, dale para adelante nomás. La escritura no tiene ética. Ya lo decía Faulkner: Si hay que matar a la madre para escribir, mátela. Por otro lado, hay muchos otros autores en la literatura norteamericana que valen la pena y se salen de "lo carveriano" sin ser frívolos, como Michael Chabon o David Foster Wallace.

–¿Cuáles son tus motivos para elegir la primera persona como voz narrativa en tus cuentos?

–Eso surge solo. Me encantaría escribir en tercera persona, hay cosas que en la primera no se pueden contar, pero es lo que me sale y uno tiene que aprovechar lo que le sale. Cuando uno fuerza demasiado las cosas, se nota en la escritura. Supongo que la primera persona saca lo histriónico que hay en mí. Me da placer hacer que la voz de los personajes pase a través mío. Que pueda escucharla: la voy diciendo y suena en mí a medida que la escribo.

–¿Alguna vez perdiste o ganaste plata con la literatura? ¿Cómo definirías la relación entre tu escritura y el dinero?

–Ah, ese temita. Hay días en que me gustaría vivir de lo que escribo, y hay otros en los que comprendo que la literatura, al no ser un trabajo, es el único espacio de libertad real que existe en mi vida. Ya que no soy libre en la realidad, donde tengo que trabajar y hacer cosas que a veces no me gustan, lo soy en la escritura. Puedo escribir sobre cualquier cosa y de cualquier manera sin miedo a que no esté de moda o no le guste a mis contemporáneos. Pero obvio que me gustaría ganar uno de esos premios increíbles y vivir rascándome todo el día.

–¿Sobre qué temas debería reflexionar más la literatura cordobesa?

–Sobre la política universitaria, por ejemplo. Ese mundo de mates amargos, chicas con pañuelo y carteles pintados en la facultad. O sobre el sistema de la cultura.

–¿Qué características del paisaje cordobés te resultan estimulantes a la hora de escribir?

–Las sierras, sobre todo. El campo me sigue seduciendo más que la ciudad, especialmente por el aspecto visual, el efecto de la soledad y de la naturaleza sobre la gente. A lo mejor por haber crecido en San Francisco, o por haber vivido unos años en las sierras, y también por leer autores del profundo Sur norteamericano donde el campo (la relación de las personas con la tierra) es el gran tema. Hay una mística de la ciudad en la que todavía no puedo entrar, aunque hace años que vivo en ella. En "Una casa llena de insectos" escribo sobre un albañil cordobés, pero que vive en la costanera, cerca de San Vicente, un sitio de la ciudad pero invadido por la naturaleza.

–¿Qué sensación tiene que provocar el final de un cuento?

–Un estremecimiento fisiológico.

–¿Qué es lo más importante de un cuento?

–En el momento de escribirlo, encontrar un tono adecuado. Es muy cansador y conlleva empezar de nuevo muchas veces, pero cuando lo encuentro me da ganas de salir corriendo y gritando ¡eureka!

–La confusión entre ficción y autobiografía, ¿es productiva? ¿te interesa?

–Borges demostró muy bien que había dos Borges, el escrito y el real. Como era un escritor del futuro, en su obra ya estaba tematizado un tema que los blogs y la literatura del yo pondrían de moda después. Mi vida no es para nada interesante: prefiero volver a la vieja imaginación, aunque utilice elementos y personas que conozco. Si viviera viajando o borracho o drogado, podría escribir sobre mí. Pero soy un profesor de lengua en colegios secundarios.

El otro lado de la escritura
Luciano Lamberti comenzó a instalar su nombre en el mapa local cuando fundó, junto a Alejo Carbonell y Alejandra Baldovín, la editorial La Creciente. El sello se dedicó a publicar a autores jóvenes, generalmente inéditos, en pequeños libritos de aspecto artesanal. En La Creciente, Lamberti publicó su primer libro de cuentos, Sueños de siesta.

–¿Cómo evaluás tu experiencia en La Creciente?

–De forma muy positiva. Aprendí muchísimo de Alejo Carbonell y Alejandra Baldovin, y hacia el final, de Agustín Privitera y Eloísa Oliva. Conocí el "otro lado" de la escritura, que es el mundo de la edición. Desde el principio, La Creciente fue un proyecto limitado a autores cordobeses inéditos, que naturalmente se fue desviando en el camino pero siempre quiso conservar ese espíritu. Así que tenía fecha de vencimiento.

–¿Por qué se terminó?
–Se terminó porque estábamos repitiéndonos y ya no teníamos ganas de hacer lo mismo, lo cual fue positivo porque le dio lugar a nuevas editoriales como Recovecos, Antiplan, Caballo Negro o la reciente Nudista de Martín Maigua. Son editoriales donde prima un concepto estético del libro, una edición cuidada y el placer sobre los intereses comerciales. Frente al oscuro mundo del mercado editorial, los proyectos hechos a pulmón son el lugar donde sobrevive la verdadera literatura.

–¿Volverías a trabajar en la edición?
–No volvería a trabajar en la edición porque me gusta más escribir, me gusta tener ese papel. Ser editor implica muchas veces lidiar con el ego de los escritores.

Contar historias

–¿Qué importancia tiene la TV en tu escritura? ¿Mirás o mirabas mucha televisión?

–Miro bastante televisión y a mi pesar, porque sólo tengo los tres canales de aire de Córdoba. Soy un gran admirador del Nuevo teatro argentino, Spregelburd, Federico León y en Córdoba Gonzalo Marull, y me gusta cómo utilizan el lenguaje televisivo para darle aire a sus obras, un ritmo rápido y elementos que supuestamente deben quedar afuera del "teatro serio": el humor, el delirio, lo popular. Por otro lado soy un gran consumidor de series como Lost, Doctor House o True Blood y creo que la verdadera narrativa para por ahí: por volver a contar el cuento, lo que esas series (y otras) logran de modo magistral.

–Si tuvieras que explicar brevemente el tema de "El cazador, los galgos, la liebre", ¿cómo lo harías?

–La presencia de lo monstruoso en el seno de lo real. Tiene una estructura en espiral, de pequeños fragmentos que rodean un tema, ese tema del cual no puede hablarse más que por rodeos. El narrador trata de encontrar, en esas historias que fue conociendo, un eje en común, por eso el cuento parece más una novela en miniatura.

– En "Una casa llena de insectos" decidís comenzar con la clásica fórmula "Había una vez". ¿Por qué?

–El "Había una vez" es el principio de toda la literatura, más allá de la "forma" con la que intentemos disimularlo. Me gustaría escribir como esos viejos narradores que contaban el cuento sin necesidad de experimentos. Lamentablemente, mi temperamento me lo impide, siempre estoy buscando nuevas formas y eso se nota en el libro, donde no hay una serie de cuentos iguales uno detrás del otro sino diversidad de formas para la diversidad de historias. En ese cuento en particular quería escribir una película muda, chaplinesca: la historia de un hombre y su perro. Una historia de amor.

–¿Tiene un "modelo real" el personaje femenino del cuento El asesino de chanchos?

–Hay una mujer que tiene un centro cultural en San Francisco: ella es el modelo. Se llama María y en su casa a veces hay hippies durmiendo en el piso o haciendo malabares y toda esa cosa. Pero es nada más que eso: un modelo, un puntapié.

–¿Qué relación hay entre el protagonista del primer cuento y tu propia vida?

–Ninguna. Nunca tuve el valor de escaparme de mi casa, aunque en mi rebeldía adolescente lo haya pensado (y no porque mis padres fueran ogros: ellos eran amorosos, el ogro era yo). Conocí muchos hippies, eso sí, muchos de mis amigos eligieron esa vida un poco romántica y tonta, y eso quería mostrar en el cuento. La posibilidad adolescente de vivir "fuera del sistema". Quería escribir un Holden Caulfield cordobés, no sé hasta qué punto lo logré.

Temas Relacionados

  • literatura cordobesa
  • luciano lamberti
Más de Noticias
Abel Pintos en Atenas

VOS

En fotos: así fue el show de Abel Pintos en el nuevo estadio Atenas

Radio Nacional.

Política

Radio Nacional: echan a más de 100 empleados

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Mundo Maipú
Qué tipos de cañerías son más resistentes para la instalación de agua

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Qué tipos de cañerías son más resistentes para la instalación de agua

Aguas Cordobesas
Aprovechá todo el potencial de tu Ford con FordPass

Espacio de marca

Mundo Maipú

Aprovechá todo el potencial de tu Ford con FordPass

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Competencia nacional para elegir el mejor salame del país.

Comer y beber

Pasión nacional. Competencia nacional: ¿cuál es el mejor salame de la Argentina?

Nicolás Marchetti
Alejandro Gagliardi

Fútbol

Artillero. El ex-Instituto que se reconvirtió y es el goleador de la Primera Nacional a los 35 años

Hernán Laurino
Balotaje presidencial. Mendoza vota hoy

Política

Encuestas. Elecciones 2025: a quién votarían los cordobeses hoy

Federico Giammaría
instituto

Fútbol

Rompe el molde. Instituto cruza fronteras: cinco extranjeros, un hecho inédito en Alta Córdoba

Agustín Caretó
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:15

    Gina Casinelli y Jere Fijo

    Sobre ruedas. Gina Casinelli y Jere Fijo contaron cuánto cuesta vivir como nómades viajando por el país

  • 04:47

    Gladys “La Bomba Tucumana”

    Duelo. La agonía que sufre la Bomba Tucumana a un mes y medio de la muerte de su novio: No tengo ganas de nada

  • Encontraron una ballena encallada y sin vida en Vicente López.

    Video. Tristeza total: encontraron el cuerpo de una ballena encallado y sin vida en Vicente López

  • La pareja se tentó.

    Insólito. Una pareja alquiló una habitación para vacacionar en España y lo que encontró los dejó helados

  • La conversación causó furor en redes.

    Insólito. La echaron del trabajo y su exjefa seguía pidiéndole ayuda: su respuesta final se volvió viral

  • 01:55

    El brasilero ama Argentina.

    Hermosa descripción. “Ser argentino es compartirlo todo”: la reflexión de un brasileño que se enamoró del país

  • 03:30

    Familia que llegó de Israel al aeropuerto de Córdoba

    Video. Escapar de la guerra: la historia de la familia de la pequeña Olivia que regresó a Córdoba

  • 00:09

    Rescataron un yaguarundí en una casa en Entre Ríos. (gentileza)

    Fauna. Rescataron a un yaguarundí que ingresó a una casa en Entre Ríos: es una especie en peligro de extinción

Últimas noticias

Mundial de Clubes

Fútbol

A la final. PSG bailó por 4 a 0 al Real Madrid en semifinales del Mundial de Clubes

Redacción LAVOZ
Racing

Fútbol

Dos variantes. Racing de Nueva Italia prepara cambios para visitar a Arsenal

Pablo Ocampo
Conflicto en el Garrahan

Ciudadanos

Hospital Garrahan: los médicos anunciaron un paro en respuesta a la falta de propuestas salariales

Redacción LAVOZ
Carlos Tevez

Fútbol

Mirala acá. ¡Atención Matadores! Así podrán seguir en vivo la presentación de Carlos Tevez como nuevo DT de Talleres

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10519. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design