27 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
VOS / Libros / Neurociencia

Memoria: la ciencia está cada vez más cerca de poder borrar nuestros malos recuerdos

El Dr. Jorge Medina, “padre de la neurociencia argentina”, revela cuán cerca estamos de poder intervenir sobre nuestra memoria. La ciencia avanza a pasos agigantados. El futuro ya llegó. 

16 de noviembre de 2020,

15:20
Ximena Pascutti
Memoria: la ciencia está cada vez más cerca de poder borrar nuestros malos recuerdos

Lo más leído

1
Javier Milei y su gabinete en La Rural

Actualidad

Impacto. La baja en las retenciones, un alivio fiscal que se suma a una mejora en el dólar

2

Actualidad

Análisis. Industrias lácteas: una multinacional y una provincia al frente, con las cooperativas cerrando fila

3

Política

La trastienda. Schiaretti obligaría a los Milei a revisar su plan electoral en Córdoba

4

Negocios

Argentina. Falsos monotributistas: cuántos son, en realidad, empleados “en negro”

5

Comer y beber

Hamburguesas. Cómo se come en el local que es furor en Nueva Córdoba

  • El Dr. Jorge Medina
  • "padre de la neurociencia argentina"
  • revela cuán cerca estamos de poder intervenir sobre nuestra memoria.
  • La ciencia avanza a pasos agigantados.
  • El futuro ya llegó.

Hay un capítulo de Black Mirror que vi varias veces. Se llama "Toda tu historia" y está ambientado en un futuro cercano en el que la gente lleva implantado detrás de la oreja un chip que permite grabar lo vivido y revisar el pasado. Me impacta el planteo de ese posible "mañana" que es casi un "hoy", y más aún el tema de la memoria. ¿Llegará el día en que podamos retener, de verdad, todos los recuerdos? ¿O borrar un pensamiento desagradable con un botón? Para charlar sobre estos temas fascinantes, entrevisté al Dr. Jorge Medina, "padre de la neurociencia argentina", y reviví ese vértigo futurista: me contó que uno de los grandes desafíos de los científicos y las científicas locales es descubrir cómo "modificar la duración de los recuerdos" para atenuar aquellos que son más traumáticos. Y que la ciencia no está tan lejos de lograrlo... Mientras me asombro con Black Mirror, el futuro ya llegó.

“Borges dijo una vez: ‘¿Qué es lo que yo recuerdo? ¿Es el recuerdo original o la última vez que recordé lo que recordaba?’”.

El simpático trabalenguas que nos propone el neurocientífico Jorge Medina cobra mucho sentido si queremos adentrarnos en el laberinto de la memoria y el olvido, ya que la neurociencia considera que los recuerdos humanos originales están tan profundamente “archivados” que lo que evocamos son las capas más superficiales de esa cebolla infinita que es el cerebro.

El Dr. Medina es Investigador Superior de Conicet, está al frente del Laboratorio de Memoria de la Facultad de Medicina de la UBA y es uno de los neurocientíficos más respetados del mundo por sus teorías sobre la memoria. El 11 de noviembre recibió el premio Fundación Bunge y Born 2020 por sus aportes a la neurociencia experimental, pues ha logrado explicar cómo funcionan los mecanismos químico-eléctricos cerebrales que guardan la información y cómo el cerebro controla que una “memoria” –así llama él a cada recuerdo– dure años, meses, días o instantes. Otro de sus hallazgos relevantes es una proteína llamada “factor neurotrófico derivado del cerebro” (BDNF, en inglés), que es esencial para la retención y la evocación de experiencias.

En esta charla telefónica para Rumbos (que curiosamente trató sobre recuerdos, pero fue una llamada al futuro), hablamos de evocaciones, que son como chispas de los gritos de su madre frente al semáforo y de una aspiración científica que parece salida de un libro de Ray Bradbury.

–Doctor Medina, usted suele decir que los seres humanos somos máquinas de olvidar, más que de recordar. ¿De qué depende que retengamos algunas cosas y otras no?

–Básicamente se dan dos factores: uno es la novedad, lo que es novedoso tiende a guardarse más. Pero sobre todo persiste en nuestra mente, generando cambios neuroquímicos y funcionales en el cerebro, lo que nos resulta relevante a nivel emocional. De allí que los traumas infantiles repercutan toda la vida; a veces los tenemos presentes y otras son inconscientes, pero el cuerpo los recuerda siempre.

–¿Todos los recuerdos responden a nuestra individualidad o existen algunos que son universales, propios de la especie humana?

–Es una vieja discusión de la ciencia que no está saldada. Yo creo que si bien hay algunos recuerdos innatos, la mayoría los genera cada persona; y en tal caso, puede darse que varios recordemos lo mismo o algo parecido a partir de haber compartido una experiencia.

–Escuché a psicólogos decir que cada vez que relatamos algo que nos pasó, lo contamos de una manera distinta. ¿Desde su disciplina se cree lo mismo?

–Así es. En neurociencia eso se llama “reconsolidación de las memorias”. En la Argentina, tenemos dos grupos de investigación pioneros en el tema, de un total de cinco a nivel mundial. Hace unos 14 años, con mi equipo del Laboratorio de Memoria publicamos un artículo que sostenía esto mismo: aquello que recordamos de un episodio emocionalmente importante, la muerte de un ser querido, por ejemplo, no es igual a los 10 días, al año o a los 10 años de ocurrido. Con el tiempo nos olvidamos de algunos detalles y surgen otros. Y esto va ocurriendo en todas las personas, por lo que llega un momento en que los recuerdos de toda una familia sobre aquella muerte son distintos. Asombroso.

–¿Estos mecanismos “para el olvido” que se desencadenan en el cerebro son como una chispa que ocurre en un segundo o se dan a lo largo del tiempo?

–Algunos suceden como una chispa y otros, horas o días después del estímulo. Si te pasa su teléfono alguien que no te importa, te lo vas a olvidar enseguida; ahí está la chispa, un olvido casi instantáneo. Pero otros mecanismos se dan entre las 24 y las 48 horas. Por ejemplo, cuando pasa algo que sí nos interesa, pero tenemos mala memoria. Guardamos ese recuerdo, pero recién dispondremos de él una semana o un mes después. Por último, existe otro tipo de olvido que se da cuando dos recuerdos similares compiten, y entonces el cerebro olvida uno para poder recordar el otro. A ese lo llamamos “olvido inducido por la evocación”, y en la Argentina lo están investigando la Dra. Noelia Weisstaub y el Dr. Pedro Bekinschtein, quienes dirigen el Laboratorio de Memoria y Cognición Molecular, que depende del CONICET, la Fundación INECO y la Universidad Favaloro. Ambos recibieron el premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born.

–¿Qué papel juega el descanso en estos procesos químicos y emocionales?

–En general, el buen sueño ayuda a guardar mejor los recuerdos. Pero hay un balance muy finito en estas cosas... Interactúan muchos factores.

–¿Cómo cuáles?

–La química del cerebro requiere de ciertos equilibrios para que todo funcione bien: ni poco ni mucho. Los excesos de estrés, comida, alcohol y hasta de ejercicio provocan desbalances que afectan las memorias. Por ejemplo, el estrés crónico altera el guardado de la información, pero no la evocación. En cambio, el estrés agudo –o sea, los estados de alerta– tiende a fijar los recuerdos un poco más. La actividad física moderada mejora el guardado de las memorias; pero cuando es excesiva, provoca el efecto contrario. Lo mismo con la glucosa: los niveles de una dieta equilibrada son óptimos, pero cuando son bajos o altos, esto repercute en el cerebro. Por eso, quien padece diabetes puede tener más dificultad para recordar. Ahora, en la pandemia, es probable que el estrés que experimentan muchas personas esté afectando el guardado de las memorias y también la evocación.

–¿El recuerdo original, lo primero que archiva el cerebro, queda guardado en alguna parte?

–Hay memorias originales, sobre todo las que vienen de la infancia, e incluso las fetales, pero están como olvidadas; o mejor dicho, muy protegidas por nuestro cerebro. Son casi inaccesibles. Cuando evocamos, en realidad accedemos a otras capas de memoria superficiales, que son como las catáfilas de una cebolla y no tienen que ver exactamente con el recuerdo original, y a su vez lo modifican otro poco.

–En una ponencia usted señaló que un desafío de la neurociencia es “modificar la duración de los recuerdos” para olvidar los que son traumáticos...

–No digo olvidarlos, pero sí atenuarlos fuertemente, porque algunas memorias son tan intrusivas que generan ataques de pánico o cuadros de estrés postraumático. Pero, ojo, que hay memorias traumáticas que nos sirven porque nos cuidan. De chico, yo aprendí a los gritos que no debía cruzar la calle. Todavía recuerdo esos gritos maternos. El tema son las memorias gravemente traumáticas, como las de un accidente o una guerra. Hay intentos de terapias conductuales. Y otra opción sería encontrar una solución farmacológica que específicamente “toque” los mecanismos de durabilidad de las memorias, disminuyendo ese efecto violento del trauma.

–¿En qué instancia están esas investigaciones?

–Van a llevar un tiempo, pero no una eternidad. Sobre la durabilidad de la memoria, conozco solo dos o tres trabajos en el mundo, uno de los cuales es nuestro. Estamos en una etapa incipiente y nada puede ser concluyente en humanos porque recién estamos buscando en el laboratorio que los animales olviden. Y no podemos hacer experimentos en humanos.

–Seguramente estallarán los debates éticos cuando la ciencia logre modificar ese tipo de recuerdos.

–Entre científicos, el debate ético ya está recontrainstalado. La manipulación de la memoria está rodeada de circunstancias éticas insoslayables.

Temas Relacionados

  • Neurociencia
  • memoria
  • Premium Revista Rumbos
  • Exclusivo
Más de Libros
Hernán Casciari

Mirá

Revelación. Hernán Casciari habló de sus adicciones: Tomaba mucha merca y casi no podía escribir

Redacción LAVOZ
Rafael Amor. El cantanutor falleció a los 71 años (Archivo).

Música

Con invitados especiales. Homenaje a Rafael Amor en Córdoba: presentan su libro póstumo

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Outlet de Usados en Maipú: conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Espacio de marca

Mundo Maipú

Outlet de Usados. En Maipú conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Mundo Maipú
¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Aguas Cordobesas
Tecnología de punta en el CARD

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Tecnología de punta en el CARD 

Club Atlético Talleres .
Este finde, sumate a la Muestra Solidaria de Arte y contribuí con la Fundación Banco de Alimentos Córdoba

Espacio de marca

Grupo Edisur

Este finde, sumate a la Muestra Solidaria de Arte y contribuí con la Fundación Banco de Alimentos Córdoba

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Luis Caputo Caputo en el programa Las tres anclas, por Carajo.

Negocios

Análisis. Hogares sustitutos para pesos “huérfanos”

Daniel Alonso
MECA COMERCIAL. Cantón (Guangzhou) es la tercera ciudad china y sede, desde hace 57 años, de la hoy mayor feria comercial del mundo. (Unsplash)

Negocios

China, un imán. Peregrinaje de empresarios a la feria de Cantón

Florencia Ripoll
Podcast Mundo Pirata

Fútbol

Entrevista. El Belgrano más allá del fútbol: cuánto vale ponerlo en movimiento y la modernización del estatuto

Sebastián Roggero
Café bar Aste, de Juan Cruz Mallía y Santiago Carreras

Rugby

Café entre amigos. Mallía y Carreras, dos Pumas cordobeses: los valores de una inquebrantable sociedad

Gabriela Martín
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:14

    Cerro Champaquí: Llevan a cabo el rescate de un hombre mayor de edad (Gentileza)

    Operativo. Rescataron a un hombre mayor de edad que se fracturó en el cerro Champaquí

  • Aldosivi

    Video. Brutal pelea a cuchillazos en la tribuna de Aldosivi: la feroz interna de la barra brava del Tiburón

  • 00:55

    Ca7riel & Paco Amoroso

    Show internacional. Ca7riel & Paco Amoroso la rompieron en Japón: show explosivo en el Fuji Rock y emoción total

  • Mostró las remodelaciones y hallazgos.

    Hallazgo. Compraron una casa de 1858 y lo que encontraron adentro los dejó sin palabras

  • La mujer contó los detalles de su país.

    Curiosidades. Una influencer explicó que los chinos no llaman “China” a su país y sorprendió a todos en TikTok

  • El agua les llegaba hasta los tobillos.

    Nada impedirá la unión. Una pareja se casó con el agua hasta los tobillos y bajo la lluvia: No nos detuvo

  • 01:41

    Homero Pettinato y La Reini

    Lo prendió fuego. La Reini hizo un video en el que enumeró todas las cosas que soportó de Homero Pettinato: “Y aún así...”

  • Robo en Córdoba

    Córdoba. Un ladrón aprovechó un descuido y entró por el portón de una casa para robar: el video

Últimas noticias

La actual Corte Suprema, con Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti

Opinión

Los jubilados en la Justicia

Jorge Horacio Gentile
Milei, en La Rural (Captura de video).

Editorial

Baja de retenciones. Por el camino correcto

Redacción LAVOZ
Combatientes de Hamas.

Opinión

Conflicto en Gaza. ¿La culpa la tiene Israel?

Graciela Erramouspe de Pilnik
Chumbi. 27 de julio de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10537. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design