Desde el 29 de diciembre de 2023, con la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, la ley de alquileres fue derogada. Ahora, los contratos de alquiler se rigen nuevamente por el Código Civil y Comercial, permitiendo que inquilinos y propietarios acuerden libremente los términos.
Actualmente los contratos tienen mayor flexibilidad. Las partes pueden negociar libremente la duración del contrato y la forma en que se ajustará el precio. Además, ya no hay un índice único: se puede elegir cualquier indicador, público o privado, siempre que esté en la misma moneda del contrato. En cuanto a la frecuencia de ajuste, lo más común es que sea cada tres o cuatro meses.
Los contratos firmados antes de la derogación de la normativa continuarán con los índices establecidos en el momento del acuerdo.
Qué índices se pueden usar
Existen diversas opciones, algunas elaboradas por el INDEC y otras por el Banco Central (BCRA). Algunos de los más comunes son:
- IPC (Índice de Precios al Consumidor): mide la variación de precios de bienes y servicios. Es popular entre propietarios para no perder frente a la inflación.
- Índice de Salarios: considera las variaciones salariales del sector público y privado.
- ICL (Índice de Contratos de Locación): contempla la variación de la inflación y los salarios. Era el índice utilizado bajo la ley de alquileres de 2020.
- CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia): es una evolución diaria realizada en base a la inflación.
- UVA (Unidad de valor adquisitivo): facilita el cálculo porque el aumento se aplica sobre la cantidad de UVAs pactadas.
Cómo calcular el aumento de forma sencilla
Para facilitar este cálculo, existe una herramienta muy útil: la calculadora de alquileres de https://arquiler.com/.
- Ingresá el valor inicial del alquiler.
- Seleccioná la fecha de inicio del contrato.
- Indicá cada cuántos meses se actualiza el contrato.
- Elegí el índice por el cual se actualiza el alquiler: ICL, IPC, Casa Propia, CAC, CER, IS o IPIM.

Juan Martín Pagella, creador de Arquiler, explicó que la plataforma surgió para facilitar los cálculos de las actualizaciones de los contratos de locación. La plataforma utiliza fuentes de datos oficiales como ANSES, BCRA y la Cámara Argentina de la Construcción.
Además del cálculo del alquiler, el sitio web también ofrece un “cotizador de garantías” para calcular el valor de la garantía de alquiler necesaria para cada nuevo contrato.